Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 6 abril, 2016 0 Comentarios Leer más →

Cangi: “En el tiempo de la comunicación, la comunicación no está asegurada”

Adrián-Cangi-1-300x215“Pensar hoy significa pensar eso: que la comunicación no está asegurada. Que en el tiempo de la comunicación, es probable que la comunicación no se produzca. Y éste es el problema de nuestro tiempo. Que explica por qué es necesario pensar paradojas” dijo Adrian Cangi en una entrevista en la que se explayó sobre lo que considera “el desafío que nos fuerza a pensar nuestro tiempo”.

El catedrático, doctor en Sociología, en Filosofía y en Letras; docente de la UBA y autor de varios libros, estuvo en Posadas para dictar el Seminario “Problemas y paradojas del mundo contemporáneo”, realizado por el Doctorado de Ciencias Humanas y Sociales de la FHyCS– y dejó la marca de su mirada lúcida, provocativa y sensible.

Comprometido con la docencia, profesión que ejerce desde los 19 años, Cangi compartió sus ideas sobre el rol de la universidad en el contexto actual:  “la universidad hoy tiene todo que aprender sobre su arte de enseñar. Un diagnóstico del tiempo indica que es muy fácil que no sepamos que es lo que estamos haciendo en un aula. Porque quien pasa por esa aula está dislocado de la experiencia de quien transmite. Esa dislocación -de quien nos escucha respecto de lo que hacemos- muestra una primera condición compleja del arte de enseñar, de transmitir, de la práctica de un aula”.

En ese sentido, explicó que para transmitir conocimientos hoyhay que encontrar algún punto de conexión -aunque sea uno- con esa experiencia del otro. Y ése es un trabajo de experimentación en el proceso de formación del aula. Por lo tanto –sostuvo- si hay algo en lo que la Universidad debería estar abierta hoy, es a experimentar lo posible y lo imposible, lo composible y lo no composible”.

El aula: un encuentro dramático

“Para quienes fuimos formados en un mundo analógico y dialéctico, este mundo digital y sintético es totalmente otro. Es un mundo de otras composiciones, de otras relaciones y de otras sensibilidades. El número y la imagen sintética son otra estética del comportamiento. Entonces lo que hay que pensar son esos entre-lugares” explicó Cangi al describir el momento actual.

“La pedagogía de todo docente que se enfrenta a un aula hoy, debe ser saber que él se formó en un mundo analógico.

Que se formó en un pensamiento dialéctico; que se formó en una posición ético-política, que se formó en un mundo de dilemas posicionales.

Y que se enfrenta a un nativo digital: numérico, sintético, paradojal y sin posición.

Y ése es un encuentro dramático.

Cuando un nativo digital piensa por insert, un docente piensa por montaje… lo que se está planteando es un encuentro dos modos estéticos, dos modos técnicos de diferente naturaleza”.

 Pedagogía de la “potencia instituyente”

Al explicar la manera en que encara el dictado de sus clases, Cangi comentó que “no creo en una pedagogía de los lenguajes formales ni de los saberes instituidos. Creo mas bien en una pedagogía de la potencia instituyente. Cada interviniente en el ámbito de un intercambio funciona por identificación y pasión, no por saber. Y para eso acontezca hay que tocar, provocar sensiblemente, pasionalmente, alguna zona que le sea propia”.

“Lo que sale de una emergencia de un aula no es el resultado de una constelación de saberes; o la reproducción de un universo de bibliografías. Todo eso está. Pero son simplemente zonas de pasaje.

Lo más importante que emerge de un aula es la provocación a sentir de otro modo.

Y, para que eso suceda, los saberes que se transmiten no pueden ser verticales.

Y las formas de comunicación que se usan no pueden ser desapasionadas, o carentes de los ánimos emocionales que transitan la experiencia”.

La mirada paradojal

En cuanto al seminario que dictó en Posadas, que abordó la filosofía contemporánea desde la paradoja, explicó que “la paradoja no permite tomar decisiones sobre una acción en el campo práctico, sino rodear la situación para exponerla de otro modo. Es centralmente una figura del pensamiento y como tal tiene un efecto central sobre la naturaleza de las acciones”,

“Solo se puede pensar por paradojas si se es capaz de perforar, penetrar, destituir el sentido común que desnaturaliza”.

 

Se puede ver la entrevista completa Aquí

Compartir: