Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 19 abril, 2017 0 Comentarios Leer más →

Clase abierta en defensa de la educación pública: “La conquista por los derechos tiene un piso, pero no un techo”

El miércoles 5 de Abril se realizó una clase abierta frente al edificio central de la FHyCS, con el objetivo de reflexionar sobre la coyuntura actual de la Argentina en torno a la educación pública.

Impulsado por organizaciones estudiantes, y con la participación de todos los claustros de la comunidad universitaria y secundaria, se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales una clase abierta en defensa de la educación pública, el salario docente y los derechos laborales. 

La jornada fue replicada en universidades en todo el país, ante las medidas tomadas por el gobierno nacional en materia de educación: ofertas salariales insuficientes en relación a la inflación, recortes en presupuesto de Ciencia y Técnica y precarización de la estabilidad laboral del sector educativo, entre otras.

La decana de la casa de estudios, Gisela Spasiuk fue una de las primeras exponentes, y sostuvo que “la lucha por el derecho a la educación en general y la universitaria en particular es bastante más vieja que solamente problematizarla en estos años anteriores: hubo mucha militancia de muchos jóvenes y ciudadanos argentinos que se animaron a problematizar, a visibilidad, a discutir que las condiciones en las que estamos no son las que deberían pasar y a plantear otras argumentaciones para que el derecho sea realmente efectivo y que se pueda pensar y crecer desde la educación.”

La conquista por los derechos, cualquiera sea, tiene un piso, pero no un techo. Siempre hay más para conquistar. En este momento lo que ponemos en discusión es que todo lo que se logró durante muchos años de lucha dentro de lo que es la educación universitaria no vuelva para atrás.

Gisela Spasiuk

Por su parte, Rubén Stasuck, docente y referente del gremio Asociación de Docentes Universitarios de Misiones (ADUNaM), explicó que cuando buscamos reflexionar acerca de lo que estamos viviendo, resulta fundamental entender las características del acceso a la educación universitaria en Argentina, la cual es pública y gratuita desde 1949, cuando el presidente de la Nación, el Juan Domingo Perón, firmó el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios.

“Cuando comparamos con la situación de Chile, uno ve que en los últimos años los estudiantes chilenos están peleando por la gratuidad de la educación, nos parece raro a nosotros que la universidad se pague, hemos naturalizado la gratuidad, pero la universidad publica y gratuita, se fue construyendo con muchísimas movilizaciones estudiantiles y docentes, y momentos políticos importantes en la historia de nuestro país”, afirmó Stasuck.

Hernán Cazzaniga, docente y referente de la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM) hizo referencia a la medida tomada en la fecha al sostener que el paro expresa un creciente malestar en el sector educativo en todo el país. “El año pasado, el gobierno había hecho una propuesta que tuvo una instancia de negociación y contra-propuestas, pero se había llegado a un acuerdo que implicaba un incremento salarial sobre una base de una previsión de lo que iba a ser la inflación que el propio gobierno establecía” manifestó Cazzaniga y explicó que el acuerdo pautaba una cláusula que establecía que en el caso que la inflación superara los montos que se habían establecido, las instancias de negociación se reabrirían. “Cuando los gremios y el conjunto de federaciones pidieron en función de esa cláusula que estaba en un acta firmada por ambas partes, el gobierno no lo hizo, y adoptó una posición de dureza“, aclaró.

Además, el docente investigador Pablo Vain, hizo referencia a algunos de los lineamientos político-educativos que instaló el gobierno nacional. “El primero es transformar la idea de la educación como un derecho a la educación como una mercancía: el discurso de los funcionarios públicos tiende a mostrar que la educación publica argentina es un fracaso, entre otras cosas para culpabilizar a los docentes, que porque hicieron paro causaron el fracaso (…) Si la escuela publica y la educación publica son deficitarias, hay que privatizarlas” explicó Vain.

La docente de la carrera de Educación Especial, Alicia Guzmán, resaltó que uno de los aspectos fundamentales de la ciencia es poder unir dos cosas: el conocimiento y la intuición. “La intuición implica afecto, compromiso, sentimientos, pensar en el que tengo al lado; para mí es básico que nos empecemos a situar en un espacio solidario y que busquemos aquellas cosas que nos unen en una lucha común“, declaró Guzmán, además de sostener que es fundamental salir de la Universidad y llegar a los barrios, para explicar a los vecinos la importancia de las medidas de paro que se toman en torno a las políticas educativas nacionales.

Es el futuro de esta juventud el que está en juego. Lo que me pregunto es: ¿cómo vamos a actuar en este momento difícil? ¿Qué vamos a hacer como universitarios? Creo que el arma más valiosa que tenemos es el conocimiento, pero el conocimiento puesto en juego en función del otro. Una teoría sin práctica es inútil y una práctica sin teoría es nula.

Alicia Guzmán

Clase pública completa, cortesía de la Agrupación Carlos Tereszecuk

Compartir: