Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 16 noviembre, 2018 0 Comentarios Leer más →

“Pedimos pan, nos dieron balas” un libro que hace mucho tiempo debería existir

El docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Guillermo Castiglioni presentó la obra “Pedimos pan, nos dieron balas. Análisis de un acontecimiento en el marco del proceso de colonización de la región dorsal central, Territorio Nacional de Misiones (1936)”.

La obra pertenece a la Colección Ediciones Especiales de la Editorial de la UNaM, y contó con la presentación de los investigadores Ana María Gorosito Kramer, Víctor Rosenfeld y la lectura de una carta de Héctor Jaquet que no pudo estar en el lanzamiento público realizado el jueves 8 de noviembre en el Salón de Usos Múltiples del Edificio “Juan Figueredo” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

El investigador explicó cual era la idea de la investigación plasmada en el libro: “La idea era poner en tensión, en discusión, las distintas versiones que había sobre este hecho que ha trascendido como la masacre de Oberá y cruzarlo con la reconstrucción del contexto político, social y económico de la época. Además, el trabajo implica una reflexión sobre cómo las distintas versionen que intentan hacer justicia, recuperando la memoria de estos acontecimientos también están en disputa y de alguna manera, disputan en el presente cual es la versión verdadera o la más legitima entre todas las que circulaban en ese momento”, manifestó Castiglioni en entrevista.

En la presentación, la directora de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, Nélida González explicó “uno de los objetivos de la editorial universitaria es editar y distribuir libros de calidad que permitan difundir conocimientos científicos, técnicos y culturales producto de las inquietudes, investigaciones de docentes, investigadores y artistas regionales”, atendiendo este objetivo destacó que “creemos que el libro del Mgter. Castigioni significa un enorme aporte a las demandas académicas de esta universidad”.

“En cuanto al diseño de tapa, el trabajo gráfico fue producto del trabajo en equipo, desde la corrección y diseño pensado en el producto representativo que involucraba a todos los actores de allí la hoja y la sangre”, detalló González.

 

Por su parte, el Víctor Rosenfeld contó “Al primer año que yo me enteré de la tesis, y creo que fui el primero que la imprimió por su cuenta y le dije que me pareció muy buena, extraordinaria”.

Ana María Gorosito Kramer, se expresó como directora de la tesis de maestría que derivó en esta publicación y como amiga de Castiglioni y dijo “El trabajo de Guillermo, está señalando también otras cosas, que rol jugaba este pequeño pedacito de territorio nacional dentro del concurso de intereses de las clases dominantes en Buenos Aires y de las alianzas que esas clases dominantes tenían con otras clases dominantes afuera del país. ¿Por qué era más negocio sacrificar a unos productores de pocas hectáreas, de tabaco y yerba y no sacrificar la posibilidad del negocio internacional de la compra y venta de granos”, reflexionó la investigadora?

Un libro que hace mucho tiempo debería existir

También, se leyó una carta de Hector Jaquet que no pudo estar en la presentación: “Hace mucho tiempo que este libro debería existir, celebro que la editorial universitaria acometiera esa empresa y que pueda hoy estar al alcance de todos, es un libro académico, pero también es un acto de justicia con los hechos de la historia regional que duelen. Se inscribe en la línea de otros autores que, en la búsqueda del rescate de episodios negados u ocultados por la historiografía local han puesto su mirada recientemente en la masacre de Oberá”, decía la carta.

Refiriéndose a la mirada sobre la masacre de Oberá Jaquet manifestó “Guillermo lo hace desde una perspectiva nueva, que permite problematizar y comprender dimensiones de este suceso trágico para hacerlo inteligible a nuestro presente, no sólo en el horror que implicó la represión a los colonos, hombres y mujeres de la protesta, sino también en la posibilidad de cuestionar sentidos comunes, discursos oficiales, relatos interesados del poder y del estado y narrativas periodísticas que han enturbiado la posibilidad que llegue hasta nosotros la verdad de los hechos”.

Compartir: