Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 12 junio, 2018 0 Comentarios Leer más →

Realizarán una nueva edición de Payé en Espacio Ógape Natural & Cultural

 

“De la invisibilización a la etnografía colaborativa: reflexiones desde los márgenes de la Patagonia austral”, es el título de la propuesta que presentará Cecilia Gerrard,  Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones en el marco del  PAyE (Perspectivas en Antropología y Etnografía). Será el día martes 19 de junio, a las 19hs  en el Espacio Ógape Natural & Cultural, ubicado en la calle Hernández 2473, Barrio Villa Sarita, Posadas, Misiones, convocado por La Revista Avá y el Programa de Postgrado en Antropología Social (PPAS).

 

Gerrard en el resumen de esta presentación explica: “en 1994, reflexionando sobre su labor como arqueólogo en Tierra del Fuego, Hernán J. Vidal se preguntó “¿De quién es la historia que estamos escribiendo? ¿De quién es el pasado que estamos borrando?”. Hoy, 24 años después, puedo preguntarme ¿a quienes continuamos silenciando?”.

 

Agrega entonces que “en Tierra del Fuego, así como en el resto del país, el Estado y la ciencia han negado violentamente las otras voces de la historia, las han relegado a la intrascendencia en el relato oficial y de este modo, han abonado a la producción y reproducción de las desigualdades sociales. La reemergencia de los selk’nam y los yaganes, que fueron imaginados como ´extinguidos´, cuestiona no solo las narrativas fundacionales del territorio sino también el rol histórico de los antropólogos sociales, historiadores y arqueólogos en la invisibilización de estos pueblos”.

 

“…en Tierra del Fuego, así como en el resto del país, el Estado y la ciencia han negado violentamente las otras voces de la historia, las han relegado a la intrascendencia en el relato oficial y de este modo, han abonado a la producción y reproducción de las desigualdades sociales”.

 

La antropóloga sostiene que en este PAyÉ “pretendo reflexionar en torno a las potencialidades, límites y desafíos de la etnografía colaborativa, una práctica tanto académica como política. Al menos como principio, la etnografía colaborativa supone un intento de superar la clásica separación entre los etnógrafos y sus otros. Este abordaje apunta a establecer diálogos críticos y simétricos, e implica resignificar la idea misma de alteridad. Los indígenas no son ya ´objetos de estudio´ pasivos, sino productores activos de sus propias investigaciones”. En este sentido, “pretendo reflexionar sobre las potencialidades de agenciamiento que tiene este tipo de práctica, así como sobre sus efectos en el proceso de producción de conocimiento”.

 

Gerrard

Cecilia Gerrard es Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Estudiante del Programa de Posgrado en Antropología Social en la misma universidad. Becaria doctoral del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). Docente-Investigadora ICSE—UNTDF. Miembro del comité editorial de Avá, Revista de Antropología. Desde el año 2013, trabaja con el pueblo selk’nam de Tierra del Fuego. Su etnografía se centra en los procesos de invisibilización-visibilización y reemergencia indígena. Investiga el pasado en relación con el presente a través de la memoria colectiva, archivos y fuentes. Correo electrónico: cgerrard@untdf.edu.ar. Vea más sobre si biografía académica en https://cadic-conicet.academia.edu/CeciliaGerrard

 

Título: De la invisibilización a la etnografía colaborativa: reflexiones desde los márgenes de la Patagonia austral.

Presenta: Ana Cecilia Gerrard (CADIC- CONICET/ ICSE- UNTDF/ PPAS- UNaM

Comenta: Amanda Eva Ocampo (FHyCS/CONICET/UNaM)

Modera: Brígida Renoldi (IESyH-UNaM-CONICET-FHyCS)

Compartir: