
La redacción modular
La organización de la información en nodos con enlaces abre la posibilidad de diferentes recorridos de lectura.
La tradicional técnica de la pirámide invertida (información redactada de lo más importante a lo menos importante para el periodista) ya no tiene el mismo sentido que antes, cuando escribíamos para medios lineales.
Ahora, las tecnologías permiten una comunicación de ida y vuelta, que convierten al usuario en el creador de su itinerario de lectura.
Es el usuario el que decide qué tipo de recorrido de lectura sigue, por lo que la arquitectura de la noticia web seguirá un esquema distinto, pensado reticularmente (en red) en formas de nodos de información que enlazan entre sí.
El texto digital es un concepto abierto, cambiante.
Es una estructura en red que -por medio de enlaces a variados nodos de información-
atraviesa formatos y plataformas.
En esta arquitectura, la información se organiza modularmente sobre cada uno de los elementos de la noticia (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué) y es el usuario el que elige qué leer.
Cada quien creará su propio recorrido de lectura, de acuerdo a sus necesidades de información, y a las expectativas que tenga, en relación a las características del medio, reorganizando la información de una forma individual y, quizás, única, por la posibilidad de introducir enlaces para nodos externos.
Una arquitectura de este tipo es un sistema complejo.
La noticia ya no es un elemento informativo simple, con título, copete y un pequeño cuerpo, sino una pieza informativa de gran profundidad
que permite diferentes lecturas.
Al ser constituida por diferentes nodos, a los que los usuarios pueden acceder por separado y de modo independiente, es fundamental que cada nodo tenga significado propio (Ward, 2002); es decir que sea una unidad de sentido.
Hay que recordar que el lector podrá acceder a ese contenido desde cada uno de los nodos que integran la noticia, ya que estamos frente a una arquitectura en red.
Podemos llegar a un texto desde un video almacenado en YouTube, por ejemplo. Y desde allí clickear al texto “madre” es decir que el que, a la hora de escribir, el autor consideró como texto central. Tener en claro esta posibilidad no es un detalle menor.
Porque de ese entramado de nodos y enlaces posibles, surgirán las opciones de recorrido que ofrecemos a nuestro lector.
Esta posibilidad de enlazar a otros nodos, incluyendo a textos de opinión, permite, además, incluir en nuestro contenido diferentes puntos de vista e interpretaciones.
En ese sentido, el texto o contenido digital es un concepto abierto, es decir, cambiante que, dependiendo del interés del usuario en el tema y de una redacción con enlaces a variados nodos de información, atraviesa formatos y plataformas.
Escribir para la web implica adoptar una estructura que se adecue a las características de lo digital.
Y esto plantea un cambio de paradigma en la forma de redactar noticias.
Estudios de usabilidad (la disciplina que analiza las formas en las que las personas utilizamos la web) realizados por Nielsen señalan que al leer una página web el ojo humano realiza un escaneo la pantalla en forma de zigzag, sin llegar a leer totalmente.
Al contrario del formato papel, el lugar que concentra la atención es el rincón superior izquierdo y de allí el ojo se desplaza rápidamente, en forma de F o E.

*Jakob Nielsen, ingeniero de interfaces dinamarqués. Es una de las personas más respetadas en el ámbito mundial sobre usabilidad en la web. Escribió las “10 reglas heurísticas de la usabilidad” que pueden leerse aquí: http://www.braintive.com/10-reglas-heuristicas-de-usabilidad-de-jakob-nielsen/
Esos estudios señalan que un titular tiene menos de un segundo la atención del usuario.
Esto nos exige ser muy cuidadosos al momento de escribir el título, el copete y elegir la imagen que pondremos como destacada; porque ellos serán los encargados de seducir al lector para que ingrese a leer el resto de la noticia.
Tenemos que redactar de una manera clara y directa, sin hojarasca ni giros que ralentizan la lectura, para lograr que el lector siga leyendo y se interese en nuestro texto, por sobre la gran cantidad de contenidos con lo que se lo tienta la red.
Se trata de una nueva sintaxis que nos exige tener en cuenta:
Secuencia de creación de la noticia
La creación de una noticia es un proceso que comienza con la REDACCIÓN, preferentemente en un en un archivo word, luego la edición en la plataforma de WordPress y, finalmente la adaptación de algunos datos para lograr un mejor posicionamiento SEO (search engine optimization) en los buscadores de Google (es decir, para que nuestra página aparezca en los primeros lugares cuando una persona realiza una búsqueda en Google.
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |