Contenidos Colaborativos y propiedad intelectual

Introducción a las herramientas colaborativas

Bajar este contenido en PDF

 

Si tenemos o creamos un correo de Gmail, podemos acceder a un conjunto de aplicaciones, como YouTube, Meet y Google Drive, que nos permiten crear, editar y agrupar archivos para compartir con nuestros estudiantes en forma ordenada.

Nos centraremos en las aplicaciones que ofrece Google Drive, ya que nos permite contar con herramientas donde se puede trabajar, solos o en grupo, y donde los docentes podemos también acceder para monitorear y acompañar esa producción.

 

Son espacios privilegiados para producir en forma colectiva dentro de una materia, ya que evita que nos enviemos un montón de versiones de un archivo por correo electrónico. Desde Google Drive se pueden generar documentos de texto, presentaciones, planillas de cálculo, formularios, carpetas. Almacenarlos en la nube y tenerlos a disposición en forma permanente desde cualquier dispositivo.

Google Docs (documentos de Google)

Esta herramienta nos permite crear un documento de texto (como un Word), que puede estar compartido con varias personas que tengan cuenta de Gmail (o no) y que pueden editar, a la vez, el documento. 
Evidentemente, para ello tenemos que tener de conexión a Internet.  El documento colaborativo evita el envío de un archivo en sus múltiples versiones, lo que genera que a veces dos personas estén editando a la vez y manden en el mismo momento dos documentos distintos o tengan que establecerse turnos y un orden de edición.

Tampoco será necesario marcar con diferentes colores lo que cada miembro del grupo hizo, ya que la herramienta tiene una función para identificar al/la autor/a del aporte.  Además es posible comentar una parte del texto, si no estamos seguros de modificarlo y queremos plantear otra posibilidad de analizarlo; o hacer sugerencias y que luego otro miembro del grupo las acepte e incorpore directamente al documento.

Cada vez que ingresamos al documento lo veremos en su última versión, es decir que no tenemos que consultar si ese es el último o revisar correos a ver quién mandó el último. Como docentes, también podremos ir viendo el progreso en el trabajo y en la construcción colaborativa, qué está aportando cada miembro, y apuntalar participaciones si es necesario. 
Por ejemplo, podemos hacer un comentario o enviar un mensaje a los miembros del equipo desde dentro del mismo documento.

Hay distintos roles a los/as usuarios/as que pueden asignarse a un documento:

Editor: por ejemplo podemos dar este rol a los miembros de un equipo que estén trabajando juntos.
Comentador: podemos darle este rol a alguien que esté en otro grupo y que le pidamos que lea la producción y haga sugerencias (pero no queremos que cambie el contenido).
Lector: si queremos que miembros de otros grupos sólo puedan mirar los documentos de los demás equipos pero que no puedan comentar ni modificar nada.

Veamos el siguiente tutorial para entender esta herramienta en funcionamiento:

Infografías y videos en el cuerpo del desarrollo de la clase

Las Infografías y los videos pueden apoyar el trabajo en el aula, ya sea para la exposición o explicación de temas por parte de los/as docentes en el desarrollo de la clase, como tareas que los/as alumnos/as deben realizar, o bien para difundir o dar a publicidad el trabajo que ocurre en la escuela más allá de sus paredes. Parte de la riqueza del trabajo con estas producciones está en el proceso de planificación y elaboración que suponen.

Pero para avanzar en este tema, nos preguntamos ¿qué es para nosotros/as una infografía?

Una infografía es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción, relato o proceso de manera gráfica, que puede o no interactuar con textos formados por palabras. Se diferencian de los folletos por su intencionalidad y por su estructura.

Las infografías se insertan en diarios, revistas, manuales escolares, en el desarrollo explicativo de una clase y se utilizan cómo “láminas” explicativas.

Veamos un ejemplo: supongamos que estamos explicando la importancia de concientizar sobre la huella hídrica, de qué se trata, y decidimos incorporar una infografía para ilustrar y profundizar la explicación.

Debemos seleccionar muy bien la infografía a utilizar, ya que la infografía sin un contexto explicativo puede quedar sin entenderse, y puede perder su valor no solo argumentativo sino significativo.

Ejemplo de infografía 1: huella hídrica

En esta infografía podemos analizar mucha información.

Tenemos gráficos, estadísticas, porcentajes, comparaciones que si no las acompañamos con un texto explicativo difícilmente transmita lo que queremos transmitir.

Ejemplo de infografia 2: huella hídrica

En esta infografía, a diferencia de la primera, vemos un texto explicativo y una breve reseña conceptual.
Podemos inferir en su lectura, que la huella hídrica también está marcada en los alimentos que consumimos.

Se puede inducir el porcentaje de agua que posee cada producto etc.

Pero por más que presente algo más de información en la imagen, siempre será necesario acompañarla de una explicación conceptual: es la voz del docente introduciendo el concepto de huella hídrica y explicando por qué la presentación de la infografía y qué transmite dicha infografía.
Es decir, la selección de incorporación de una infografía en el momento explicativo y de desarrollo de nuestras clases debe ser pensada, seleccionada y trabajada de manera tal que cumpla la función de sintetizar y profundizar lo que venimos explicando.

¿Para qué usamos los videos?

Como sostiene Edith Litwin, siempre evitando videoclipsar la enseñanza y reposar en su didáctica silenciosa, la incorporación de videos en educación aporta al desarrollo de las clases en diversos sentidos:

agregan información disciplinar a clases virtuales (o complementarias en aulas híbridas): el/la docente puede producir (o adecuar) videos breves con información disciplinar de procesos, fenómenos o situaciones que se introducen en el aula virtual o híbrida por este medio;

argumentan/explican: una parte del discurso docente puede trasladarse a este medio, complementando el material escrito, lo que atenderá los diversos estilos de aprendizaje;

introducen debates: la edición de fragmentos de cine de ficción puede ser un excelente disparador de debates en la modalidad de foros o simplemente para presentar un tema;

vehiculizan la producción de los y las estudiantes: la producción de videos y lo que conlleva (guionado, preproducción, filmación, postproducción) es un excelente medio para trabajar el aprendizaje de los contenidos a los que se refiere el video. Los formatos pueden ser documentales o de ficción.

Posiblemente sea el uso más potente del recurso, en términos de aprendizaje. Adicionalmente ayuda a familiarizar a las/los estudiantes con los medios audiovisuales desde el ámbito de la autoría y no desde el consumo.

Muchos autores señalan este aspecto como esencial en la formación ciudadana de los jóvenes, fortaleciendo su rol de ciudadanos productores y promotores de contenidos.

Es importante que los videos seleccionados también cumplan con el objetivo de la clase e ilustren y complementen aquello que queremos profundizar. Los videos por lo general, no deben durar mucho. Videos que duran más de 1 hora en su reproducción son agotadores, y si no son acompañados de una consigna para que los estudiantes tomen apuntes, difícilmente los miren hasta el final.

Uso de YouTube

Ahora, para incluir un video grabado por nosotros/as mismos/as surge la pregunta “¿cómo lo publico para los/las estudiantes?”, “¿se los enviaremos por mail?”.

Bueno, para que lo puedan visualizar todos y todas tenemos la posibilidad de publicar en un espacio web al cual podemos luego linkear en nuestra clase o “embeberlo”.

Veamos cómo subir un video a YouTube

Para esto, deben tener una cuenta en Gmail.  Si tienen esa cuenta, tendrán asociado un canal de YouTube.
Deberán acceder al canal y, desde el menú que se descuelga en su imagen de usuario (en la parte superior derecha) ir a YouTube Studio
Una vez allí, encontrarán en la parte superior de la pantalla, debajo de su ícono de usuario, el botón para subir archivos (una flecha que apunta hacia arriba)

Luego, para compartir el video, podemos acceder a las opciones disponibles debajo del mismo, haciendo clic en “Compartir”:

Y allí podremos escoger entre las diferentes opciones:

Hay otros espacios disponibles en la web para subir videos como Vimeo o Google Drive.

¡Los/as invitamos a explorarlos!

Recursos educativos abiertos y licencias Creative Commons

“Los Recursos Educativos Abiertos (REA) refieren cualquier recurso educativo (incluso mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming de videos, aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la enseñanza y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia”. (UNESCO 2015:09).

Es decir que son materiales que fueron intencionalmente puestos a disponibilidad para ser utilizados por la comunidad educativa, por ejemplo galerías, de imágenes, imágenes vectoriales, audio, video, infografías, mapas conceptuales, contenidos multimedia, entre otros.

En general, está aclarado que son Recursos Educativos Abiertos o que tienen licencia de uso educativo. A su vez, están generados por instituciones mayormente como universidades o institutos de formación.

Por ejemplo: Wikimedia Commons, Eduteka, KhanAcademy, Edx

Propiedad intelectual

Para evaluar la posibilidad de utilizar otros materiales que no sean Recursos Educativos Abiertos en nuestras clases debemos atender al tipo de licencia que tienen; es decir si el autor/a definió que ese material puede ser utilizado o re-utilizado, o no.

Normalmente pensamos “Si está en la web, es libre, lo puedo usar” lo sumamos a nuestras clases sin más, sin citar debidamente, o hasta descargamos un video que no es propio y luego lo reproducimos o distribuimos sin pensar en esto.

Es interesante pensar en este punto. Sería ideal que todos podamos compartir el repositorio de todo lo que se fue generando a partir de la existencia de Internet y que está al alcance de todos.  Pero… ¿es realmente así?

Veamos una exposición de Beatriz Busaniche que nos trae el interrogante ¿De quién son tus ideas?…

 

Fuente: TedxCordoba. Disponible en https://tedxcordoba.com.ar/beatriz-busaniche/

 

A partir de algunas ideas que Beatriz plantea, sumemos algunos cuestiones para tener en cuenta al seleccionar materiales o cuando los publicamos en la web:

Dominio público: acervo cultural común, espacio a donde van las obras que se fueron produciendo y de las que han prescrito los derechos de propiedad intelectual  o que fueron allí legadas. Esto quiere decir que están disponibles para ser utilizados. Lugar donde todos nosotros encontramos “nutrientes” para nuestras ideas.

Propiedad intelectual,  copyright o “todos los derechos están reservados”: sistemas legales que generan que no se pueda utilizar ni reproducir el material salvo a partir de las reglas para el citado y referenciación de obras. Viene “por defecto” ante la creación de una obra o un recurso digital. En teoría, no podríamos utilizar este tipo de recurso.

Licencias Creative Commons: los/as autores aclaran qué tipo de uso se puede realizar de su obra. Es una manera de defender el dominio público y permitir producir nuevas obras (por ejemplo sus clases). 
Están previstos los siguientes permisos:

Reconocimiento (Attribution): El material creado por la autora o el autor puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceras personas si se muestra en los créditos. Abreviatura: BY

No comercial( Non Commercial): el material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos mientras no tengan usos comerciales ( sin beneficio económico). Abreviatura : NC

Sin obras derivadas ( No Derivate Works): el material creado por la o el  artista puede ser distribuido, copiado y exhibido pero no se puede utilizar para crear un trabajo derivado del original. Abreviatura: ND

Compartir por igual (Share Alike): el material modificado puede ser distribuido y modificado manteniendo la misma licencia que el material original. Abreviatura: SA

Cuando una obra tiene esta licencia, está aclarado con el siguiente ícono:

Pueden ver más información sobre esto, haciendo clic aquí:
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

El debate de ideas, la investigación colaborativa y la construcción de conocimientos.

Finalmente, nos interesa introducir aquí KialoEdu, una herramienta muy sencilla que les permitirá generar debates y votaciones de ideas, con diversas dinámicas posibles y modos de discutir y votar.
Los y las invitamos a ver este video muy sencillo, y a pensar en su implementación en el aula.

Criterios de selección de recursos digitales

Ya mencionamos que tanto los videos como las infografías que seleccionemos deben responder a los objetivos de enseñanza y acompañar a la mejor comprensión de los contenidos que pretendemos trabajar.

A su vez, tenemos que atender al tipo de licencia de los materiales.

Ahora veamos algunos criterios generales que debemos tener en cuenta:

Prestar atención al tipo de licencia (Copyright, Creative Commons u otra) para saber si podemos sólo usarlo (siempre citando la fuente) o si no podemos utilizarlo directamente, si podemos modificarlo o re-utilizarlo.
Que esté identificado/a la autoría del material, sino no podemos estar seguros de la fiabilidad de lo que se incluye.

En general, podemos recurrir a recursos educativos abiertos o disponibles en páginas de universidades o espacios de formación oficiales (tanto de nuestro país como de otros). También podemos recurrir a materiales de autoría de expertos en el campo disciplinar.

Tengamos en cuenta que si ese material no se puede reutilizar (por ejemplo no está permitido que lo descarguemos y lo subamos desde otro espacio que no sea el original), puede dejar de estar disponible así que es preciso revisar la clase periódicamente para verificar que esos materiales que seleccionamos, sigan disponibles.

Bibliografía
Camilloni, A. (2013) La evaluación de trabajos elaborados en grupo. En Anijovich, R (comp.) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós.
Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires, Paidós.
Sitio web de UNESCO. Recursos educativos abiertos. Disponible en https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea