Diseño de una clase en línea


 

Bajar este contenido en PDF
Bajar todo el manual completo en PDF

 

A medida que avancen en el diseño, tener en cuenta las preguntas claves:

 

¿Qué quiero enseñar?
¿Qué busco que aprendan?
¿Qué vamos a hacer?
¿Para qué?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Con qué?

Recuerden las diferencias que planteamos entre la educación presencial y la educación en línea.

 

Como muchos de ustedes advirtieron, es necesario un recorte de contenido de manera significativa ya que en la virtualidad, no sólo prima la escritura del docente -producción de contenido- sino que los tiempos son diferentes. Los momentos de la clase virtual pueden ser semejantes a la clase presencial.
Deberemos tener en cuenta que la redacción que hagamos de la clase virtual debe tener un momento introductorio, un desarrollo y un cierre:

 

 

 

Por otro lado, es deseable que los estudiantes, al ingresar a la plataforma, se encuentren con el programa de estudios, también con un cronograma u hoja de ruta.

 

Esta guía también los/as ayuda a organizarse y a entender la progresión de los contenidos. Como ustedes en el Foro de Avisos tienen el cronograma de este curso, el cual lo pueden ir consultando y usando de agenda.

Los modos de escribir una clase

Pensar en cómo escribir una clase, nos parece un debate central. Volviendo a dialogar con nuestro colega Daniel Prieto Castillo en su libro “La mediación pedagógica” nos expresa que:

 

“Cuando un discurso no discurre la comunicación se empantana, nada avanza, nada fluye y, por lo tanto, la interlocución no se produce” (2005).

 

En este punto, sostenemos que si la narratividad favorece la interlocución, un texto educativo no puede dejarla afuera. En tal sentido, sugerimos tomar en consideración los siguientes puntos:

 

Pensemos en la idea de llevar adelante una conversación organizada con nuestros estudiantes:

 

¿por dónde empezaríamos?
¿dónde haríamos énfasis?
¿cómo señalamos las partes importantes?

 

A su vez, debe ser un texto ameno y cercano, que motive e invite a los estudiantes a seguir profundizando.

Por lo que, para el armado de nuestros materiales y para solicitar a nuestros/as alumnos/as sus producciones es necesario planificar también la escritura.

Para tener en cuenta

  • Tipee todo el texto utilizando mayúsculas y minúsculas. Los textos escritos en mayúscula solamente son menos legibles y en la virtualidad significa que estamos gritando. Por lo que, las mayúsculas se recomiendan para títulos destacados y breves.
  • Los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma) se escriben pegados a la palabra anterior; y con un espacio después. Ejemplo: entonces, lo que corresponde.
  • Los paréntesis llevan: al comienzo un espacio antes y van pegados a la palabra que precede y para terminar van pegados a la palabra que los antecede y un espacio después. Ejemplo: Como mencionamos anteriormente (ver cita) la situación…
  • Recuerde colocar los signos de apertura de interrogación (¿) y de exclamación (¡), como lo determina nuestro idioma español.
  • No utilice en los materiales didácticos abreviaturas propias de los mensajes por celular o para redes sociales ya que impiden una buena comprensión del texto escrito. Y no respetan la gramática.
  • Respete las reglas gramaticales y ortográficas de nuestro idioma. Si tiene dudas consulte diccionarios y manuales de referencia. No confíe en la utilización del corrector ortográfico ya que no marcará error en palabras con doble grafía (por ejemplo qué/que, ha/a) y otras particularidades de nuestro idioma.
  • Siempre que escribimos un texto, podemos cometer errores ya sea de redacción, puntuación, ortografía o de “tipeo”. Por eso es recomendable revisar nuestros textos antes de subirlos a la plataforma (o pedirle a algún colega que lo haga), ya que son errores que dificultan su lectura y le quitan valor al documento.

Siempre que escribimos un texto, podemos cometer errores ya sea de redacción, puntuación, ortografía o de “tipeo”.

Por eso es recomendable revisar nuestros textos antes de subirlos a la plataforma (o pedirle a algún colega que lo haga), ya que son errores que dificultan su lectura y le quitan valor al documento.

 

Principios de selección de contenidos

Primer principio:
“Los programas deben ser sometidos a una puesta en cuestión periódica tratando de introducir en ellos los conocimientos exigidos por los progresos de la ciencia y los cambios en la sociedad”

Segundo principio:
La educación debe privilegiar todas las enseñanzas que ofrezcan modos de pensar dotados de una validez y de una aplicabilidad general con respecto a las enseñanzas que proponen saberes susceptibles de ser aprendidos de manera también eficaz (y a veces más agradablemente) por otras vías. Hay que velar en particular porque la enseñanza no deje subsistir lagunas inadmisibles, que son perjudiciales para el éxito del conjunto de la empresa pedagógica; sobre todo en materia de modos de pensar o de saber-hacer fundamentales que, al considerarse como enseñados por todo el mundo, acaban por no ser enseñados por nadie.

Tercer principio:
Abiertos, flexibles, revisables, los programas son un marco y no una horca: deben ser cada vez menos constrictivos a medida que nos elevamos en la jerarquía de los órdenes de la enseñanza; su elaboración y su condicionamiento práctico debe solicitar la colaboración de los profesores. Deben ser progresivos —conexión vertical— y coherentes —conexión horizontaltanto al interior de una misma especialidad como a nivel del conjunto del saber enseñado (a nivel de cada clase).

Cuarto principio:
El examen crítico de los contenidos actualmente exigidos debe siempre conciliar dos variables: su exigibilidad y su transmisibilidad. Por un lado, el dominio de un saber o de un modo de pensar es más o menos indispensable por razones científicas o sociales, en un nivel determinado (en tal o cual clase); por otro lado, su transmisión es más o menos difícil, en ese nivel del curso, dadas las capacidades de asimilación de los alumnos y la formación de los maestros correspondientes.

Quinto principio:
Con el deseo de mejorar el rendimiento de la transmisión del saber diversificando las formas de la comunicación pedagógica y apegándose a la cantidad de saberes realmente asimilados más que a la cantidad de saberes teóricamente propuestos, se distinguirá, tanto entre las especialidades como en el seno de cada una de ellas, lo quo es obligatorio, opcional o facultativo y, al lado de los cursos, se introducirán otras formas de enseñanza, trabajos dirigidos y enseñanza colectiva, reuniendo profesores de dos o más especialidades y pudiendo, con este fin, introducir la forma de encuestas o de observaciones sobre el terreno.

Sexto principio:
La preocupación por reforzar la coherencia de las enseñanzas debe conducir a favorecer las enseñanzas dadas en común por profesores de diferentes especialidades y también para repensar las divisiones en “disciplinas”, sometiendo a examen ciertos reagrupamientos heredados de la historia y operando, siempre de manera progresiva, ciertos acercamientos impuestos por la evolución de la ciencia.

Septimo principio:
La búsqueda de la coherencia deberá derivarse de una búsqueda del equilibrio y de la integración entre las diferentes especialidades y en consecuencia, entre las diferentes formas de excelencia. Será importante en particular, conciliar el universalismo inherente al pensamiento científico y al relativismo que enseñan las ciencias históricas, atentas a la pluralidad de los modos de vida y de las tradiciones culturales.

 

Elementos visuales, multimedia, texto e hipertexto

Por último, queremos agregar que una clase puede ser sólo texto escrito con párrafos uno abajo del otro, pero también podemos animarnos a nuevos formatos que ayuden a que los conceptos o temas que estamos trabajando, se puedan comprender de mejor manera.

Por ejemplo, ¿no les parece que a veces una tabla comparativa ayuda cuando hay dos elementos que describir o caracterizar? No les sucede también que encuentran un video que explica mejor algo que quizás por escrito nos lleva muchísimas páginas o que una imagen con una pregunta abre la imaginación y el pensamiento de maneras más poderosas que una página llena de texto.

En otras ocasiones, también sucede que hay páginas de Internet que queremos acercar a los estudiantes para que lean y analicen con información muy importante y que no hemos escrito nosotros y, por ende, no podemos “copiar y pegar”.

En estos casos, es preciso animarnos a otros formatos, entonces dejamos estas preguntas a ver si se les ocurren ejemplos para sus clases.:

¿Por qué no “embeber” un video en nuestra clase?

¿Por qué no “linkear” un artículo que nos resulte interesante e inspirador para trabajar?

¿Por qué no subir una imagen que nos invite a pensar?

¿Por qué no usar recursos gráficos que resuman lo presentado anteriormente?

 

Esta infografía sintetiza algunos aspectos centrales que estuvimos revisando:

 

 

 

Bibliografía
● FREIRE, Paulo (2006). El grito manso. Siglo XXI Editores,Buenos Aires
● Camilloni, A.(2013) La evaluación de trabajos elaborados en grupo. En Anijovich, R
(comp.) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós.
● Maggio, M.(2012) Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición
tecnológica como oportunidad. Buenos Aires, Paidós.
Sitio web de UNESCO. Recursos educativos abiertos.
Disponible en https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea

Créditos
Autoría: Inteligencia Natural
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Creative Commons