Nuevos desafíos del rol No docente en el Modelo Híbrido

Por Marcos Cena
Secretario Administrativo FHyCS

La implementación de este modelo surge en el marco de la pandemia del COVID-19, que afectó a todos los niveles educativos, por lo que el Ministerio de Educación y en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, determinaron para el fortalecimiento de la educación universitaria; el Plan de Virtualización de la Educación Superior II (Plan VES II), la que dotará a las instituciones universitarias argentinas de recursos, que permitan fortalecer los espacios de formación presencial y remota, además del desarrollo y puesta en marcha de Aulas Híbridas.

La situación vivida por la pandemia y sus consecuencias han dado lugar al nacimiento de un nuevo modelo híbrido de enseñanza que está en proceso de conceptualización y experimentación. El escenario que se abre no hace sino consolidar las tendencias de la importancia de los aprendizajes que potencien las competencias digitales tanto en profesores como en alumnos, tal y como reconocen las autoridades europeas (Consejo Europeo, 2018) y los trabajos del Foro Económico y Mundial (Schwab, 2016)

En respuesta a las circunstancias actuales, las autoridades la Facultad de FHyCS, plantearon como alternativa para el regreso a clases en entornos seguros, el modelo híbrido o mixto, que se ha convertido en una buena opción para dar continuidad a la enseñanza debido a la flexibilidad que ofrece; y porque tomará algún tiempo para que la pandemia sea erradicada por completo.

Nuestra contribución como Claustro Nodocente, supone un análisis preliminar del concepto de educación híbrida, para formarnos y capacitar a los trabajadores Nodocentes de la FHyCS, para la implementación, mantenimiento y conservación de los recursos tecnológicos; que contemplen los escenarios híbridos para acompañar el trabajo docente, y seguir garantizando una educación superior de calidad.

El modelo híbrido, también llamado Blended learnig o mixto, es una forma de enseñanza que combina herramientas y recursos didácticos de la modalidad presencial y a distancia, teniendo como finalidad mejorar la experiencia del estudiante, así como el proceso de aprendizaje; cabe señalar que no se trata de una metodología de enseñanza, sino del medio a través del cual se imparte la educación.

La modalidad híbrida se puede implementar de dos maneras:

Modelo disruptivo: aquí la mayor parte del proceso se lleva a cabo mediante una plataforma y los encuentros presenciales se dan con poca frecuencia; y el

Modelo semipresencial: que mantiene las características de la educación tradicional, la mayoría de las clases son presenciales, pero se hace uso de recursos que permiten realizar actividades a distancia. (Este modelo es el que mayor aceptación tiene y está siendo adoptado por muchas instituciones).

Inicialmente, hubo que poner a punto el servicio telemático, y los demás desarrollos para que todos los trabajadores Nodocentes de la Universidad puedan trabajar. Durante los primeros días de trabajo en la pandemia, el desafío más importante fue sostener la enseñanza, y preparar todos los recursos y habilitar la plataforma de aulas virtuales de nuestra unidad académica.

En balance hasta estos últimos meses, para nosotros es motivo de orgullo que se haya podido seguir estudiando y rindiendo, y que las tareas del Claustro Nodocente con sus aciertos y desaciertos, se hayan podido contribuir, articular, y funcionar a distancia manteniendo los registros académicos, y que los estudiantes hayan podido egresar, tramitar los títulos a través de medios electrónicos”.

Las respuestas hicieron más visible el valor del rol Nodocente en la universidad pública, donde se forma con un perfil de Tec. y Lic. en Gestión Universitario como analista funcional: “Estar en el pre y en el post armado de los sistemas, no es un perfil que formás cuando estas estudiando”.

Por ello una actitud de escucha es fundamental, para trabajar en la Universidad, primero en educación a distancia, pero con un perfil extrapolable a otros ámbitos de trabajo con sistemas de información; con ese afán ante el nuevo desafío, el trabajador Nodocente se adecuó a nuevos horarios y tareas, como las propias de la aplicación del protocolo sanitario en el ingreso a los edificios entre otros.

El trabajo del personal Nodocente permitió mantener activas áreas sensibles para el funcionamiento de la Universidad. Adaptando rutinas al teletrabajo, a modalidades mixtas cuando las medidas sanitarias lo permitieron, encontrando soluciones a las dificultades que plantearon las medidas de aislamiento social, cuando el ciclo lectivo recién se ponía en marcha.

Por lo antes dicho, surge el Proyecto Capacitación integral de los agentes Nodocentes, en carácter de formación integral continua y permanente de los trabajadores Nodocentes.

Además cabe destacar la importancia del rol cotidiano de las trabajadoras y de los trabajadores Nodocentes, que es clave en la construcción de la identidad universitaria, por lo que la FHyCS de la UNaM, tiene como actividad vigente, y en ejecución una capacitación en el marco del Programa Virtual FHyCS EaD (Unidad SIED), en cuanto a la utilización y actualización de todos los recursos tecnológicos, que son la base del aula del futuro que será digital; tanto en sus formas sincrónicas y asincrónicas, e incluso en sus formas presenciales o a distancia.

Este ciclo formativo, comenzó en el segundo cuatrimestre; con una ambiciosa capacitación a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Se trata de “Educar en ambientes híbridos, hacia el diseño de un sistema educativo situado, remoto y en red”, y que terminará en diciembre, destinado a docentes que hayan cursado y aprobado las capacitaciones en Moodle y a coordinadores/as, directores/as, secretarios/as y responsables de áreas, y representantes del claustro Nodocente.
La idea es “construir un espacio de trabajo que permita reflexionar en torno al diseño de recorridos educativos en el escenario que ofrecen para esta tarea las diversas tecnologías, los modelos variados de EaD, las instancias presenciales y el uso de las redes”.
Y este “desafío de desarrollar una educación híbrida, inclusiva, situada, pertinente, de calidad, implica algo más que el mero uso variado de recursos. Se necesita repensar el acto educativo, sus sentidos y los impactos esperados, y diseñar dispositivos de enseñanza y aprendizaje que despierten el interés y la atención de las y los estudiantes por aprender de maneras diferentes en cada una de las instancias articuladas”.
En este sentido, el proyecto apuesta a “la construcción de un concepto de hibridez que integre los recursos tecnológicos con las dimensiones implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones heterogéneas, en contextos particulares y situaciones diversas, para realizar prácticas desde andamiajes diversos que posibiliten la construcción de conocimiento en cada espacio”.
Es decir, que contemple “las situaciones heterogéneas en los grupos de estudio (que en nuestras prácticas llamamos diversidad), las realidades diferentes en las distintas locaciones (que conocemos como particularidades territoriales), las situaciones diversas que podremos contemplar, abordar y superar (de conectividad, climáticas, sanitarias, de
distancia, de agenda, etc.) Así, pensar la práctica como una práctica híbrida implicará diseñar un andamiaje alternativo (y alterativo) de acciones y propuestas que faciliten y mejoren las posibilidades de participar en los momentos de construcción de conocimiento de cada espacio”.
El equipo formador está integrado por consultores externos con experiencia en la gestión de la educación mediada por tecnologías, y en el desarrollo de trayectorias educativas tanto académicas como destinadas a sectores populares: Carla Romina Avila, es psicóloga social; alfabetizadora y coordinadora de espacios educativos en territorio (diversos municipios). Acompaña tareas de Comunicación – Área Universidad Virtual Quilmes y Daniel Mario Carceglia es educador, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y responsable de áreas educativas que vinculan las tecnologías, los derechos humanos y la educación popular.
Además del equipo de FHyCS Virtual que los acompaña como tutores.
Desde esta perspectiva nos preparamos, para acompañar el trabajo colaborativo, en la nueva dinámica institucional de la implementación de las Aulas Híbridas; y contribuir al aprendizaje apoyado en la red y en herramientas sincrónicas y asincrónicas, y propiciar el cambio del modelo presencial de tipo lineal, catedrático, memorístico, unilateral.
Y, además, permite el tránsito hacia materiales lineales, como los libros, a lógicas en red de hipertextos; o a una mayor ubicuidad, de dinámicas educativas con interacción baja unidireccional a un aumento de su intensidad, e ir incorporando múltiples niveles de interacción; de micro bibliotecas a internet; de aprendizajes pasivos a autoaprendizajes sobre aplicaciones informáticas, se considera necesaria y útil la ejecución del modelo híbrido en la FHyCS.
Este fenómeno de «continuidad pedagógica» es en sí mismo un hecho completamente nuevo. Si una pandemia semejante se hubiera desatado veinte años antes, las posibilidades de siquiera aspirar a una continuidad seria se hubieran restringido de forma severa: en 1999, una cuarentena nos habría encontrado con radio, TV por cable, conexiones a internet mayormente por vía telefónica (para la minoría conectada) y celulares de tapita; sin plataformas, sin redes sociales, sin videos on demand, sin series por streaming ni video llamadas, y con una web que apenas despertaba. Como en situaciones similares (terremotos, epidemias, guerras, inundaciones), seguro hubiéramos asumido la pérdida para pasar a planificar la vuelta a las escuelas. Al contrario, la actual cultura digital, las redes y las pantallas nos estimularon a pensar que esta vez vamos a perder menos o directamente no vamos a perder. Y en virtud del culto a la inmediatez, nos propusimos rápidamente brindar soluciones inmediatas para continuar con la educación (Pansophia Project, 2020).
En el artículo, Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina Adriana Puiggrós, nos trae a colación un vestigio de otros modelos que interactúan en la actualidad con el modelo híbrido.
Los restos del higienismo están aún presentes: en la escuela argentina los chicos toman distancia extendiendo el brazo, deben separar sus cuerpos, no rozarse, usan guardapolvos blancos. El higienismo disciplinario sobrevivió a la lucha contra las fiebres y pestes anteriores a las vacunas y los antibióticos. Por eso los educadores han de cuidar que un nuevo higienismo de aquel tipo no sobreviva a la pandemia del siglo XXI. (Adriana Puiggrós. Pg.39)
En conclusión, en este entorno convulso que nos ha tocado vivir, la educación híbrida expresa una articulación entre el trabajo Nodocente y docente en los ambientes virtuales, y nos impone el desafío de mejorar las experiencias docentes y estudiantiles; apoyándonos en las interacciones pedagógicas más acordes a las realidades sociales y los desarrollos tecnológicos de internet (programación informática, convergencia de medios y ancho de banda) de los nuevos ejes de innovación universitaria.

El concepto de modelo híbrido que proponemos se construye sobre las dimensiones que
caracterizan a toda experiencia educativa: la configuración del espacio y del tiempo, el proceso de enseñanza y aprendizaje, las posibilidades de socialización o interacción, el sistema de evaluación, los recursos tecnológicos y capacitación digital docente para la innovación educativa, comprobando con todo ello los distintos resultados educativos de los estudiantes que los estudios ofrezcan. (María de las Mercedes de Obesso y Margarita Núñez, 01/2021. Pg.10)

Este nuevo modelo tiene en cuenta las características de esta generación líquida (Bauman, 2005), que debe asumir la responsabilidad de su aprendizaje (Oakley & Sejnowski, 2019).

De la misma manera, cabe destacar el profesionalismo, la capacitación y el compromiso del Claustro Nodocente de la FHyCS, con vistas a mejorar su desempeño activo en la implementación, mantenimiento y conservación de los recursos tecnológicos, que contemplen los escenarios híbridos para el trabajo docente; tanto para acciones al interior de las carreras de grado y posgrado, como para extensión universitaria y las líneas de investigación.

Por último, consideramos importante expresar nuestro profundo pesar, en memoria de aquellos compañeros trabajadores Nodocentes, que han partido durante el periodo de pandemia, como fue el caso del compañero Néstor Orlando “Tuti” Solis; militante, ciudadano comprometido con la lucha social, quien fuera víctima del COVID-19, y tantos otros compañeros nodocentes, docentes, estudiantes, graduados que formaron parte de nuestra casa de estudios, quienes a causa de otras dolencias, han partido sin que podamos despedirlos afectuosamente; por cumplir el estricto protocolo que exige este contexto de pandemia.

Bibliografía
Aguado, M. (2018). Educación XX1. Educación XX1, 21(1), 263–283.
Recuperado de : https://doi.org/10.5944/educXX1.16580
Bauman, Z. (2005). Education in liquid modernity. Review of Education,
Pedagogy, and Cultural Studies, 27(4), 303–317. Recuperado de :
https://doi.org/10.1080/10714410500338873
Boud, D., & Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional:
Comprenderlo y hacerlo bien (Vol. 42). Narcea Ediciones.
Campanella, Mara 2018 «Disrupción (en la educación): un enigma de tres pasos»,
en Pansophia Project, 2 de mayo. http://pansophia.org/disrupcion-en-la-educacion-un-
enigma-de-trespaso/ [Consultado el 17 de julio de 2020].
O’Byrne, W. I., & Pytash, K. E. (2015). Hybrid and Blended Learning: Modifying
Pedagogy Across Path, Pace, Time, and Place. Journal of Adolescent and Adult Literacy,
59(2), 137–140. Recuperado de : https://doi.org/10.1002/jaal.463
Dussel, Inés – Compilador/a o Editor/a; Ferrante, Patricia – Compilador/a o Editor/a; Pulfer, Darío. Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la
emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires. UNIPE Editorial. 2020. Políticas
educativas Colección Crisis sanitaria; Educación a distancia; Política educativa; Acceso
a la educación; Educación; COVID-19; Temas Libro Tipo de documento.
“http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-
educacion.pdf” URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Recuperado de :
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-
educacion.pdf
María de las Mercedes de Obesso y Margarita Núñez. El modelo educativo
híbrido: una respuesta necesaria de la enseñanza universitaria a partir de la Covid-19.
DOI: 10.13140 / RG.2.2.34706.89289 .Proyecto: Sociedad digital. enero 2021. Pg.10
Recuperado de :
https://www.researchgate.net/publication/348755808_El_modelo_educativo_hibrido_un