Programa de Postítulo Docente en educación sexual integral: debates y actualizaciones pedagógicas
Tipo de Postítulo | Programa de Postítulo | |
Certificado que otorga | Diplomatura Superior 660 Hs. Reloj
Especialización Superior 400 Hs. Reloj Actualización Académica 200 hs. Reloj |
|
Coordinador Responsable | Directora Mgter. Zulma Fabiana Cabrera | |
Requisitos de Admisión | Poseer título docente universitario o terciario no universitario habilitado para ejercer la docencia.
Pertenecer o haber ejercido en establecimientos educativos públicos o privados, en los cargos de director, regente, docente, preceptor, o como integrantes de gabinetes psicopedagógicos, presentando constancia emitida por la autoridad superior del establecimiento respectivo (no excluyente).
Cumplimiento de los requisitos en la Ordenanza CS N° 062/10. |
|
Carga horaria total |
|
|
Destinado | Docentes, profesores/as del sistema provincial de enseñanza en sus diferentes niveles, preceptores, profesionales que trabajan en proyectos de abordaje de educación, sexualidad, género y generaciones, en equipos interdisciplinarios escolares. | |
Inicio | Inicio Inicio 09 de mayo Obera
Inicio 10 de mayo Posadas Inicio 14 de mayo A. del Valle
|
Fundamentación
Esta propuesta académica plantea un esquema abierto para desarrollar la educación para la sexualidad, pues proporciona herramientas para elaborar una estrategia de abordaje de la sexualidad en diferentes contextos de interacción (escuelas, centros de salud, jardines de infantes, centros comunitarios, clubes entre otros).
Ante la prioridad que esta temática representa, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como espacio universitario viene asumiendo la responsabilidad de trabajar de modo sostenido, desde diversas experiencias (de capacitación, extensión e investigación, como también de voluntariado universitario) en este desafío. Esta propuesta de capacitación surge tomando como referencia las experiencias anteriores y los recursos humanos con experticias particulares que se han venido formando en este campo. De ese modo el equipo de trabajo se presenta con carácter multidisciplinario, incorporando docentes, graduados y otros profesionales del medio convocados a tal fin. La legislación imperante instituye un marco central y orientativo sobre la direccionalidad que este proceso debe tener. Y por ello creemos central e importante contribuir a la instrumentación de las políticas públicas en su amplio potencial. Esta propuesta es una línea más, entre otras ya ejecutadas desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en la región del NEA.
Objetivos
- Analizar y reflexionar acerca de los elementos constitutivos de la sexualidad en el campo educativo.
- Revisar las disposiciones individuales y contextuales para el abordaje de los temas de sexualidad.
- Incentivar la elaboración de estrategias formativas para el desarrollo de la sexualidad en diversos contextos educativos.
- Promover la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios para garantizar un abordaje integral de la sexualidad desde una perspectiva de género y derechos humanos en los establecimientos educativos de los diferentes niveles (inicial, primaria y secundaria).
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Correo: dirpostitulosfhycs@gmail.com
Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FHyCS.
Calle Colón 2368 – Tel: 054-376-4434344 Interno: 138
Pre inscripción |
Para poder hacer la inscripción definitiva deben descargar los siguientes formularios
Descargar formulario Sur
Descargar constancia de inscripción