La Dra. Fabiana Gilardone realiza en este tutorial una pormenorizada guía sobre cómo trabajar con los contenidos, herramientas y recursos en el aula virtual, explicando qué son y cómo realizar las e-actividades.
Las e-actividades son actividades de aprendizajes individuales o grupales presentadas a los estudiantes para que las realicen en un entorno virtual.
Es importante señalar las razones por las que está aprendiendo, explicitar cada paso que deben seguir para realizar su aporte y participar.
A continuación se describe las 5 etapas de las e-actividades tomadas del modelo de Gilly Salmon (2004).
Las mismas actúan como un andamiaje estructurando las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
Etapa1: Acceso al sistema y motivación:
El propósito de esta etapa es el desarrollo de la capacidad emocional y social para aprender juntos en línea.
Habilita para las primeras experiencia de acceso individual al aula virtual.
Se trata de invitar a presentarse y a explorar el aula virtual como espacio de encuentro sincrónico y asincrónico para el aprendizaje en línea.
Etapa 2: Socialización en línea:
Aquí las e-actividades incluyen actividades de envío y recepción de mensajes entre los participantes del curso.
Propicia el trabajo colaborativo y la comprensión de la importancia del andamiaje recíproco para construir conocimiento.
Se trata de que los participantes se conozcan, de que establezcan un grupo de trabajo y de que entiendan el método de comunidad.
Etapa 3: Intercambio de información:
Diseñar e-actividades estructuradas con roles asignados a cada persona y en donde claramente sepan qué deben hacer.
Se trata de favorecer el trabajo colaborativo.
Se pueden proponer estrategias de enseñanza con micro o macro e-actividades.
Etapa 4: Construcción del conocimiento:
Los estudiantes están listos para e-reflexión.
Estar disponibles y sensibles a las necesidades de los estudiantes para brindar apoyo, andamiaje y retroalimentación para favorecer el aprendizaje.
Se trata de propiciar el desarrollo de la autonomía mediante las propuestas de e-actividades y e-evaluación o evaluación auténtica.
Etapa 5: Desarrollo:
Las e-actividades en este momento deben trasladar la responsabilidad al alumno de liderar discusiones, promover la reflexión grupal e individual para que luego traslade lo aprendido en el curso a otras áreas de su vida mediante los mecanismos de metacognición.
Se trata de propiciar el aprendizaje significativo para que estas actividades sirvan de anclaje para que transfiera lo aprendido a su vida cotidiana o en un futuro inmediato como profesional.
Si el grupo ya se conoce y los estudiantes conocen bien la plataforma la etapa 1 y 2 puede ser breve y se puede dar inicio en la etapa 3.
Cómo diseñar las e-actividades en el aula Moodle
En cada etapa se proponen e-actividades que permiten al estudiante realizar tareas en línea que propicien la construcción de su propio conocimiento. Las mismas deben ser atractivas y motivadoras para que el estudiante pueda resolverlas de manera activa.
En esta etapa también se invita a los estudiantes a que recorran el aula.
Figura 4. Ejemplo de Cronograma de cursado y entrega de actividades.
Condiciones de la tarea:
Proponer actividades interactivas para que los estudiantes experimenten la experiencia cultural de pertinencia al grupo.
|
Proponer actividades que permitan que los estudiantes se relacionen con algunos compañeros y en tareas de razonable exigencia.
Ej: Participar en un foro de intercambio de conceptos para conocer los saberes previos que tienen los estudiantes en relación al tema a desarrollar.
Se puede agrupar a los estudiantes para que participen en grupos reducidos en un foro. Armar Foro 1- Foro 2, etc. En esta primera actividad se puede armar por lista de inscriptos, Ej: desde Antúnez a Benítez participan en el Foro 1.
|
Proponer actividades colaborativas para generar confianza entre los pares.
|
En las sucesivas secciones, temas o unidades deben estar presentes los siguientes elementos en el aula virtual.
Referencias
Barroso, J. y Llorente, C. (2006): La utilización de las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para la teleformación en Cabero, J. y Román, P. (coords.): E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet, Sevilla, Eduforma, 215 – 231.
Cabero, J y Román, P. (coord). (2006). E-Actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: Editorial MAD-Eduforma.
Maina, M. (20 abr. 2020). E-actividades para un aprendizaje activo. UOC. Universidad Oberta de Catalunya. https://www.youtube.com/watch?v=cjZFvKviwEo
Vásquez, M. (2011). Modelo para el Diseño de E-actividades de apoyo a las clases presenciales. Experiencia pedagógica aplicada en educación superior. Centro de enseñanza aprendizaje (CEA). Universidad tecnológica de Chile. Disponible en http://dimglobal.net/revistaDIM33/docs/DIMBP33eactividades.pdf