![](http://www.fhycs.unam.edu.ar/manual/wp-content/uploads/2016/07/estructura-de-la-noticia-modular.gif)
Estructura de la noticia modular
Salaverría propone redactar las noticias en forma de módulos enlazados entre sí. Cada módulo es una unidad de sentido (puede entenderse por sí mismo, sin necesidad de leer el otro módulo) y complementa al módulo anterior: un video con una entrevista al protagonista hecho expande el texto con el relato del hecho, al tiempo que mapas e infografías ampliarán la información y brindarán al lector la posibilidad de ubicarse mejor en cómo y dónde sucedió.
En ComHum proponemos una arquitectura con cuatro niveles de información, siguiendo el esquema presentado por Canavilhas, (2007) y la estructura modular que plantea Salaverría.
Unidad base: Qué, cuándo, quién, dónde
Responde a las preguntas esenciales: qué, cuándo, quién y dónde. Puede ser el copete de una noticia o una noticia de última hora y ofrece una idea general del contenido (Hall, 2001). Este nodo puede incluir lo que Salaverria (2005) califica como enlaces de ampliación informativa, es decir, enlaces a nodos con más datos sobre el asunto.
Ejemplo: Un catedrático viene a dar una charla: en este nodo respondo las preguntas básicas; qué, cuándo, quién y dónde. En el “quién”, o sea en el nombre del disertante, puedo poner un enlace a otro nodo que amplíe datos sobre quién es el personaje que nos visita.
Nivel de explicación: Por qué, cómo.
Responde al por qué y al cómo, completando la información esencial sobre el acontecimiento. En este nivel se aplica lo que Salaverria (2005) llama los enlaces narrativos como forma de proponer al lector itinerarios de lectura, abriendo recorridos de lectura para los lectores más interesados en un determinado tipo de información. Se propone la utilización de nodos multimedia: videos, audios.
Ejemplo: Siguiendo el ejemplo del catedrático que viene a dar una charla, en este nivel podemos incluir un video embebido a una entrevista realizada al organizado de la conferencia, en la, que explica las razones de porqué es importante la visita de este catedrático y cómo fue que llegó hasta Misiones.
Nivel de contextualización: En qué contexto sucedió
Más información sobre cada una de las cuestiones fundamentales, con enlaces documentales y de definición. Desde este nivel, la información aumenta su resolución semántica (Fidalgo, 2004), al añadirse más nodos de información internos (archivo de la publicación) o enlaces a otras fuentes de información externas. En este nivel se pueden usar infografías, líneas de tiempo, mapas y otro tipo de recursos que ubique al lector en el contexto en el que se produjo la noticia.
Ejemplo: un enlace a la explicación de la temática sobre la que hablará el visitante, y cómo nos afecta esa temática a nosotros.
Nivel de explicación: Saber más sobre el mismo tema
Nivel en que los “enlaces de definición”, ahondan más determinados temas, haciendo la conexión con archivos externos. Este nivel se usará en determinados temas en los que se intenta interesar al lector a profundizar determinadas temáticas.
Ejemplo: si en la nota utilizamos conceptos complejos que consideramos que deben ser explicados, los enlazamos a una definición de los mismos de algún sitio con legitimación en internet.
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |