Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 25 agosto, 2025 Leer más →

Aniversario de las Carreras de Letras

50 años de la Licenciatura y 40 años de la reapertura del Profesorado

En este 2025 estamos celebrando 50 años de la creación de la Licenciatura en Letras y 40 años de la reapertura del Profesorado en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Esta celebración de cinco décadas nos encuentra en un momento crítico para la Universidad Pública; es por ello que, además de conmemorar con alegría este doble aniversario, desde los distintos claustros que integran nuestras carreras queremos hacer memoria y compartir con la comunidad parte de nuestra rica historia, recordando algunos de los muchísimos proyectos que hemos llevado adelante, fundamentados en políticas académicas sólidas y consistentes que nos han permitido consolidar un espacio de reconocimiento en la Provincia, el país y la región, y, al mismo tiempo, aportar al crecimiento de nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

En este racconto, lo primero que debemos mencionar es la relevancia que tuvo en los orígenes de las actuales carreras de Letras el Profesorado en Castellano y Literatura perteneciente al Instituto Superior del Profesorado de la Provincia de Misiones, institución que para abril de 1974 ya contaba con una extensa trayectoria en la formación de los docentes provinciales y que a partir del 28 de mayo de ese mismo año pasó a formar parte de nuestra Universidad –creada el año anterior–, sentando así las bases de los distintos profesorados que luego constituirían la actual Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Dicho esto, podemos fechar los inicios de nuestras Carreras de Letras en el año 1975, cuando mediante la Resolución 044/75 del 28 de febrero se crea la Licenciatura en Letras –en simultáneo con la Licenciatura en Historia–, mientras que en paralelo, y debido a presiones políticas –las mismas que con anterioridad dictaron el cierre de los profesorados en Filosofía y Ciencias de la Educación–, se cierran los Profesorados de ambas carreras. Para poder consolidar el cuerpo docente que asumiría la responsabilidad de dictar esta nueva carrera universitaria, en 1975 –y en el marco de la creación de la Licenciatura en Letras– fue implementado un curso único de posgrado que otorgó el título de Profesor Superior en Letras. Sin embargo, la desaparición del Profesorado fue revertida casi una década más tarde, cuando en 1983 –en plena etapa de recuperación democrática y normalización de la UNaM– se lo incorporó como carrera universitaria con dictado paralelo a la Licenciatura, con el Plan 1985.

Cabe destacar que desde sus inicios, una de las improntas centrales de la carrera de Letras ha sido y es su constante dinamismo, lo cual se tradujo en propuestas curriculares actualizadas y adecuadas a los cambios que fueron surgiendo en el ámbito educativo y que contaron con la participación de docentes, graduados/as y estudiantes en los procesos de discusión y análisis. En este marco y a lo largo de todos estos años, se ha trabajado a partir de convenios con el Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones, constituyendo equipos para la elaboración de Diseños Curriculares (por ejemplo, el de 1986 y el de 2008/09 para la Formación Docente Continua) y colaborando activamente en Programas de Perfeccionamiento Docente para contribuir a la actualización y desarrollo curricular o producir documentación didáctica de uso oficial en la provincia.

Hacia el interior de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Departamento de Letras ha tenido una activa y consistente participación en la gestión institucional, destacándose el ejercicio de dos decanatos por parte de la Dra. Ana Camblong entre los años 1990 y 1998, como también la actuación de docentes de la carrera en la coordinación de Secretarías y Programas, y la participación activa en el Consejo Directivo de nuestra Facultad y el Consejo Superior de la UNaM. Además, destacamos la labor de colegas docentes que han llevado adelante la dirección del Departamento a lo largo de estos años: Silvia Ferrari, Mercedes García Saraví, Silvia Carvallo, Haydée Borowski, Carmen Santander, Liliana Daviña, Jorge Servian y Carla Andruskevicz.

En el marco de la Universidad Nacional de Misiones, la Carrera de Letras cuenta con la distinción de tres Profesoras Eméritas, Dra. Ana Camblong, Dra. Carmen Santander y Dra. Mercedes García Saraví, quienes han sido reconocidas con dicho título por el Consejo Superior.

Uno de los hitos destacados de la última década del siglo XX, fue el del Programa de Articulación de la Licenciatura en Letras (1997-2000), destinado a la actualización de egresados de los profesorados de la región en los contenidos curriculares del Sistema Educativo a partir de la vigencia de la Transformación Educativa; este dictado a término permitió detectar las demandas de la región y al mismo tiempo la necesidad de brindar una capacitación actualizada, tanto en el grado como en el posgrado, y afianzó las bases para el trabajo que emprendieron distintos equipos de docentes-investigadores de las Carreras de Letras y los proyectos de perfeccionamiento y actualización que pusieron en marcha a través de la implementación de la Especialización en Alfabetización Intercultural (2004), la Diplomatura en Educación y Estudios Literarios de la región misionera: géneros crónica, cuento y novela con aportes TIC (2013), la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil en el Siglo XXI (2010) y el Postítulo Actualización Académica en Alfabetización Inicial (2025), además de diversos talleres y cursos destinados a los diferentes niveles del sistema educativo. Debemos mencionar también los proyectos de estudios de posgrado que se gestaron entre el Departamento de Letras y el Laboratorio de Semiótica, como la Maestría en Semiótica Discursiva (2004), la Especialización Superior en Semiótica de la Lengua y la Literatura (2018) y la Especialización en Alfabetización Inicial, recientemente acreditada por la CONEAU como la primera carrera de posgrado a distancia de nuestra Facultad.

Los planes de estudio de nuestras carreras de Letras se han caracterizado por ser actualizados y flexibles, lo que ha motivado tanto a docentes como a estudiantes, quienes siguen un permanente proceso de perfeccionamiento profesional a partir de recorridos académicos y epistemológicos según competencias e intereses vinculados al campo. En paralelo a una planta docente conformada por profesores/as que han culminado sus posgrados –Doctorados, Maestrías, Especializaciones y Diplomaturas– o se encuentran en vías de finalización, contamos con alrededor de 700 graduados entre ambas carreras. Cabe destacar que muchos de ellos continúan perfeccionándose en el ámbito de los posgrados que dicta nuestra Facultad y Universidad.

Resulta oportuno señalar que en los diferentes procesos de autoevaluación que hemos llevado adelante, los evaluadores externos –especialistas en nuestro campo disciplinar de reconocida trayectoria– han destacado como una gran fortaleza el trabajo en equipo, inter-áreas e inter-claustros que promovemos desde las carreras de Letras. Esta decisión sostenida ha posibilitado que se hagan presentes las voces de los múltiples actores para trabajar en un proyecto conjunto, colaborativo y de calidad, en una carrera con un concreto anclaje territorial, preocupada por formar profesionales capaces de reflexionar sobre sus prácticas y generar propuestas creativas en sus contextos de trabajo.

En este sentido, queremos destacar que la inserción de esta Facultad y de la Universidad en un territorio intercultural de frontera, con características singulares y complejas, exige propuestas universitarias para la formación de recursos humanos con idoneidad académica y profesional en los distintos campos de las Letras y su articulación con otras disciplinas. Es por ello que a partir de la experiencia y los desarrollos llevados adelante por el Departamento de Letras en el terreno de la docencia, la investigación y la extensión los antecedentes con los que contamos nos permiten diseñar y proponer modificaciones curriculares adecuadas a las dinámicas comunicativas y sociales características de nuestra comunidad. Podemos señalar algunos de ellos:

● el Proyecto de Autoevaluación y Evaluación Externa (2014-2019) del Profesorado en Letras, trabajo articulado con la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias;

● el diseño y la ejecución de las dos etapas del Plan Recuperar (2001-2003 y 2017-2019), destinado a posibilitar la culminación de los estudios de Licenciatura en Letras con la presentación de la tesina de grado, que se ha transformado en un proyecto permanente de la carrera;

● los numerosos equipos consolidados en torno a programas y proyectos de investigación y extensión, articulados en el Laboratorio de Semiótica-Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura;

● la definición del Departamento de Letras como sede del Programa para la Enseñanza y Certificación del Español como lengua segunda o extranjera en la UNaM;

● la relevancia de las prácticas de lectura, escritura y oralidad para la formación de profesionales en el marco de las carreras de grado y posgrado de la FHyCS;

● la articulación, desde su creación, con el Profesorado de Portugués;

● el Proyecto Idiomas, Programa de Extensión que ofrece cursos de idiomas extranjeros y ELE a toda la comunidad;

● la organización de Congresos y Jornadas de relevancia nacional e internacional como el Congreso Argentino de Semiótica (2010), el Congreso de las literaturas de la Argentina (2024), el Coloquio CELU (2023) y el Seminario de Políticas Lingüísticas (2019), la Jornada Argentina de Estudiantes de Semiótica (2018), los Encuentros y Jornadas Intercátedras de Letras (2000, 2001, 2015, 2017), entre otros;

● la participación en eventos culturales y ferias del libro de la provincia y la región;

● en el marco de la internacionalización de la UNaM, la participación de estudiantes de Europa y Brasil en el cursado de asignaturas de la carrera;

● la participación de docentes de Letras en la creación de carreras de Posgrado y Postítulos tanto del campo disciplinar de la Letras como vinculados con otras áreas del conocimiento;

● los proyectos de publicaciones llevadas adelante por los distintos claustros de la Carrera, como la revista Entreletras, el fanzine Parlante, la antología La escritura en manos de todos, la revista Caligrama, entre otros.

Esta somera enumeración sintetiza cinco décadas de trabajo sostenido desde una perspectiva institucional que celebra la continuidad y el compromiso de Letras con la Universidad pública en particular y la comunidad en general. Durante cincuenta años, Letras ha construido una comunidad con sentido de pertenencia dispuesta a afrontar los nuevos desafíos del escenario sociocultural actual a través de los pilares que desde sus orígenes la han caracterizado: pluralidad democrática, excelencia académica y trabajo en equipo.

(Fuente: Departamento de Letras)

 

 

 

 

Compartir:
Publicado en: Dpto. Letras