Encuentro Federal por la Memoria, Verdad y Justicia en la FHyCS
Durante los días 8 al 11 de mayo se desarrollará el Encuentro de laRed Federal de Cooperación Científica y Vinculación Tecnológica para el Fortalecimiento y Avance de los procesos de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
8 al 11 de mayo 2024 – FHyCS – UNaM – Posadas, Misiones
Esta Red está formada por equipos de cuatro Universidades: el Centro de Estudios sobre Genocidios de UNTREF; el INTEPH de la Universidad Nacional de Tucumán; Área Economía y Tecnología de FLACSO, Secretaría de Investigación y Postgrado de la FHyCS – UNaM. El proyecto tiene una duración de 4 años (2023-2026) y pertenece al Programa Redes Federales de Alto Impacto de la Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación CONVE-2023-109271797.
El Nodo NEA convoca y organiza este encuentro de investigación y propone una serie de actividades de trabajo interno. Además, se realizarán actividades abiertas dirigidas todos aquellos interesados en la temática. Se completa el programa con el desarrollo del Seminario de Posgrado Estudios críticos sobre Genocidio y disputas por la Memoria coordinado porDr. Daniel Feierstein y Dra. Malena Silveyra (CEG-UNTREF) – Dra. Victoria Basualdo (FLACSO) – Dra. Yolanda Urquiza (UNaM), ofrecido en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, abierto a estudiantes e investigadores interesados en los estudios de procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Cabe aclarar que el seminario es gratuito y abierto.
Los objetivos de este espacio reflexivo son:
- presentar, analizar y discutir aportes teóricos, conceptuales y metodológicos para el análisis de las conexiones entre procesos represivos, transformaciones económicas y cambios en las formas de organización social.
- analizar las prácticas sociales genocidas como un modo específico de configurar las relaciones sociales;
- analizar críticamente los modos de “realización simbólica” de las prácticas sociales genocidas, como modo de percepción de la memoria, como una construcción social y como espacio de confrontación, con efectos tanto materiales como simbólicos, en la constitución de identidades colectivas.
- Transmitir una serie de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas para el análisis de las distintas etapas de la historia económica argentina, la historia de la clase trabajadora y los procesos de organización sindical prestando particular atención a los impactos de la dictadura 1976-1983.
- Abordar, en un espacio colectivo de taller, casos y procesos relevantes de la región NEA, tanto en términos de transformaciones económicas y productivas, como de formas de organización, protesta y conflicto, como de Procesos de Memoria, Verdad y Justicia.
A G E N D A:
Día y hora | Participan | Actividad |
MIERCOLES 8 14:30 a 17 |
Actividad abierta a la comunidad | Panel: Memorias en fragmentos
Coordinan: Yolanda Urquiza y Sebastián Korol Invitados: -Graciela Franzen, víctima sobreviviente del Terrorismo de Estado. Impulsora de los Juicios por la Verdad y Juicios de Lesa Humanidad en Misiones y actual Secretaria de DDHH de la CTA Autónoma. – Lilia Marchesini, dramaturga, investigadora, docente y ex Ministra de DDHH de la Provincia. -Nicolás Amadío Técnico en Comunicación Social. Realizador Audiovisual y referente de La Rastrojera -Sebastián Korol Licenciado en Comunicación Social, Realizador Audiovisual. – Hilda Presman y Alejandro Pizarro, responsables del proyecto colaborativo de arte visual, memoria y DDHH titulado Mandu’aopáyva -Juan Carlos Fernandez y Sonia Wyss de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia del Chaco |
JUEVES 9 15 a 17:30 |
Actividad abierta a la comunidad | Panel “Unidos y organizados ¡Venceremos!”: las Ligas Agrarias del Nordeste, experiencias de lucha de productores/as agrarios/as en los ‘70
Intervenciones temáticas en el panel: -Claudia Calvo, sobre Ligas Agrarias Chaqueñas. -Sandra Montiel, sobre Movimiento Agrario de Misiones. -Cristian Vázquez, sobre Unión de Ligas Campesinas Formoseñas. -Javier Ferragut, sobre Ligas Agrarias Correntinas. -Oscar Mathot, testimonial biográfico sobre el Movimiento Rural Cristiano, Movimiento Agrario de Misiones |
Viernes 10 9 a 11 hs
|
Actividad abierta
|
Apertura Institucional
Presentación de las actividades de la Red Federal MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Seminario Estudios críticos sobre Genocidio y disputas por la Memoria Acreditaciones |
11 a 13 15 a 17:30 |
Estudiantes e investigadores | Seminario de Posgrado Estudios críticos sobre Genocidio y disputas por la Memoria |
18 hs |
Actividad abierta a la comunidad | Presentación de libro y proyección documental
“50 años de las Ligas Agrarias. Grita lo que sientes” Compiladores: María Florencia Contardo y Cristian Vázquez. Año: 2024 Proyección audiovisual: MAM Resistencias Misioneras dirigido por Ayelen Magnin y Pablo Fernández Long Género: Documental Duración: 56 minutos |
Sábado 11 9 a 13 hs |
Estudiantes e investigadores | Seminario de Posgrado Estudios críticos sobre Genocidio y disputas por la Memoria |