Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram

Mgter. Gisela Spasiuk “La batalla es por el sentido del mundo y la vida en común”

Se realizó el foro debate por la defensa de la universidad pública ante el avance neoliberal en el SUM del Edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, donde se realizó el “Foro Regional Nordeste” en el marco del “Encuentro latinoamericano contra el neoliberalismo, por una Universidad democrática y popular”.

El evento fue organizado por el Proyecto de Extensión: La Reforma Universitaria y su Pensamiento Estratégico con la cátedra abierta “Simón Rodríguez contó con la participación de estudiantes, graduados y docentes de la casa de altos estudios.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Pablo Vain, estuvieron presentes, el Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Aldo Linares; Yamile Socolovsky del Instituto de Estudios y Capacitación (CONADU); el Dr. Aldo Luis Caballero, ex Secretario de Políticas Universitarias; la Decana del Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM), Mgter. Gisela Spasiuk.

También formaron parte del panel el Dr. Antonio Kiernyezny Rovate, decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay); la Mgter. Ana María Gorosito Kramer, Profesora Emérita de la UNaM; Daniel Valle, coordinador de la Plataforma Regional de Integración Universitaria (IEC-CONADU) y la diputada nacional del Frente para la Victoria (FPV) María Cristina Brítez.

Los oradores apuntaron a la importancia de generar instancias de debate sobre temas que movilizan a la comunidad universitaria y que serán tratados en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) a realizarse en la provincia de Córdoba en el mes de junio del corriente.

En ese contexto, Yamile Socolovsky destacó la trascendencia del foro que permite a referentes de instituciones estudiantiles, organizaciones sociales, investigadores, acompañar en esta etapa histórica que está pasando la educación superior y la producción de conocimiento en los países de la región. “Estos encuentros permiten entender cuáles son las estrategias de privatización y mercantilización de estos tiempos porque creemos que nuestros pueblos tienen derecho a participar en la difusión de conocimiento en el contexto de una dinámica democrática para acompañar el desarrollo  de nuestros países”, manifestó Socolovsky.

En esta línea la Decana de la FHyCS, Mgter. Gisela Spasiuk expresó: “La batalla es cultural, es la batalla de la enunciación por el sentido de lo que denominamos y por el sentido del mundo”. Aseguró que “estamos hablando de una restauración conservadora que tiene ayornamientos en los modos y lo estamos discutiendo  porque se vuelven a encarnar en actores que están hoy en el gobierno y en los estamentos de poder por lo tanto es una cuestión histórica que nos ayudan a explicar las continuidades y rupturas”. La decana añadió que tenemos la responsabilidad de romper esos sentidos mediante la unidad porque el sentido de lo público está en juego, está denostado; “hoy los desafíos tienen que ver con preservar la identidad colectiva y el bien común; el ajuste va a venir de la mano de la deuda que tomamos por eso creo que tenemos que reaccionar porque la vida colectiva es la que está en juego”.

Por su parte, la Mgter. Ana María Gorosito Kramer, Profesora Emérita de la UNaM, sostuvo que este no es un proceso que arrancó ahora sino fue a partir de procesos históricos que tienen que ver con la equidad y la gratuidad. “A mí me preocupa que tengamos que volver a pensar la universidad del siglo XXI en contextos de autodefensa, tenemos que defender las banderas conquistadas en lugar de avanzar”, expresó Gorosito y agregó: “la universidad nacional pública, gratuita, laica viene siendo amenazada desde que tengo memoria, se justifican cuestiones segmentarias de privilegio con carga semántica en las palabras donde poco de lo que se habla es cierto”. La oradora se mostró indignada con las políticas que van en detrimento de la educación pública y permiten la injerencia del mercado en los espacios conquistados con la lucha de los movimientos populares.

El decano Facultad de Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Itapúa (Py), contó que “la educación superior paraguaya debe ser una herramienta del Estado para el desarrollo social, para el desarrollo del pueblo y rechazar cualquier intención de los organismos internacionales neoliberales de instalar el concepto de la educación como bien transable, como bien comercial por lo tanto a 100 años de la Reforma universitaria declara la función social ese evento que se debe dar en el escenario latinoamericano. La idea es la de sostener una educación pública que asegure y garantice el acceso a la educación superior de todo el pueblo”, enfatizó.

En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades de la UNNE, Aldo Linares dijo que hace dos años y medio estamos viviendo esta restauración conservadora ¿qué hacemos con todo esto?  “dónde está el orden conservador hoy, una es la relación con el afuera y nuestra capacidad de dar respuestas, veamos nuestras cátedras cómo nosotros en el NEA, en una de las zonas más relegadas del país estamos dando respuestas a los pibes y a las pibas pobres que se queden en la universidad, si la bibliografía que damos está pensada para que ellos se queden, si los métodos pedagógicos que trabajamos los incluyen y los contemplan”. Linares  instó al intercambio estudiantil entre las instituciones académicas públicas del nordeste argentino.

“La universidad tiene un arma en el mejor sentido de la palabra que tenemos que saber aprovechar y que es la autonomía que en estos momentos es una barrera que tiene que acercarnos, es muy importante generar reuniones de este tipo”, señaló Aldo Caballero, ex secretario de Políticas universitarias.

Finalmente, la diputada María Cristina Brítez sostuvo que “el neoliberalismo viene a desorganizar la vida de los argentinos, de toda la sociedad y el desafío que tenemos todos es volver como país inclusivo”.

En la oportunidad también se presentaron libros que abordan las temáticas tratadas en el foro: la serie “Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana, cuaderno 1. Balance y desafíos hacia la CRES 2018 y cuaderno2.Política y tendencias de la Educación Superior en la región a 10 años de la CRES 2008”.

Compartir: