Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 3 marzo, 2016 0 Comentarios Leer más →

La Revista AVÁ prepara sus ediciones 2016

Ava Nro 13La publicación del Programa de Posgrado en Antropología Social de la UNaM convocó a la presentación de artículos para integrar los dossiers de sus próximos números.

El primer llamado es para el Dossier “Ética, antropología y trabajo de campo: debates contemporáneos sobre dilemas clásicos” que incluirá artículos de elaboración conceptual que aborden problemas de investigación en los que la ética haya sido el objeto de conocimiento. La consecuencia de una reflexión teórico-metodológica sobre el trabajo de campo o el condicionamiento para la viabilidad de los estudios. Lo que interesa es relevar perspectivas actualizadas que habiliten diálogos locales y regionales para pensar la ética en la producción académica y científica.

Propuesta: Desde los años ´70 del siglo pasado la ética se ha constituido en una preocupación central para la Antropología Social, que desató discusiones de orden político sobre los contextos de producción del conocimiento, sea acerca de las identidades de las y los investigadores, como sobre las responsabilidades hacia las personas y los grupos con los que trabajamos.  Se han redactado códigos de ética y se han revisado los comportamientos de antropólogos en diversas situaciones.

El siglo XXI nos encuentra inmersos en discusiones con relación a la legitimidad de nuestras interpretaciones frente a otras, a incorporar a nuestros interlocutores como co-autores en los análisis o en las divulgaciones de nuestros trabajos, y a reconocer formas de registro en la que las técnicas de relevamiento requieren una revisión crítica a la hora de la interpretación de los datos. La propiedad intelectual de nuestra producción está siendo disputada por empresas privadas y dependencias de los estados. De ello se desprende el problema de los derechos de quienes producen conocimiento y de quienes los financian.

Organizan: Ana Domínguez Mon (Profesora Asociada, Facultad de Filosofía y Letras; Investigadora del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), e-mail:anadominguezmon@gmail.com y Érica Quináglia Silva (Profesora Adjunta, Universidad de Brasilia), e-mail: equinaglia@yahoo.com.br

Enviar las propuestas hasta el 25 de mayo de 2016 a las organizadoras con copia a AVÁ: avarevista.ppas@gmail.com

La segunda convocatoria es corresponde al Dossier “Ontologías: usos, alcances y limitaciones del concepto en antropología”. En este dossier AVÁ convocó a la presentación de trabajos que planteen los alcances del debate teórico atravesado por el concepto de “ontologías”. En especial para los estudios etnográficos, con el propósito de dimensionar su potencial heurístico en el ámbito académico de nuestra región. Las propuestas pueden tomar objetos diferentes inscriptos en el arte, la tecnología (aplicada a la reproducción y multiplicación de la vida, a la imagen para la comunicación o para el control y vigilancia de población, a la intervención corporal, estética, sexual), la ciencia, la etnología, la religión, entre otros.

Propuesta: El uso del término “ontología” se ha hecho cada vez más usual en antropología, a pesar de no ser una novedad absoluta para esta disciplina. Proveniente del campo de la filosofía, el concepto trae aparejado un nuevo impulso sobre cuestiones que parecían cerradas después de los planteamientos de Freud, Radcliffe-Brown y Levi-Strauss. Abre así a la revisión de problemas como la división naturaleza-cultura, la relación entre humanos y no humanos o la posibilidad de pensar el mundo social más allá de una teoría de las representaciones, del relativismo cultural o del materialismo clásico. De algún modo, el cuestionamiento de los dualismos concebidos en el seno de lo que se denomina “occidente” y “moderno” ha puesto en discusión conceptos centrales para las teorías clásicas que otrora parecían explicar divisiones en “el” mundo (en singular), entre ellos los de identidad, género, sociedad, cultura o humanidad. Así, las reflexiones que tornan relevante el concepto “ontologías” para la teoría antropológica contemporánea y para cierta línea de la filosofía hoy, se tocan, se cruzan o se conectan con otros esfuerzos analíticos, tales como la teoría del actor-red, el realismo especulativo, las diferentes fenomenologías, el perspectivismo amerindio o los estudios pos, des y de-colonialistas.

Organizan:

Rolando Silla (CONICET-IDAES-UNSAM), e-mail: rolandojsilla@yahoo.com.br y Brígida Renoldi (CONICET-IESyH-UNaM), e-mail: bbrire@gmail.com

Envío de propuestas hasta el 1 de setiembre de 2016 a los organizadores con copia a AVÁ: avarevista.ppas@gmail.com

Las normas editoriales para publicar en AVÁ están disponibles en:

http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/normas-de-publicacion

Compartir: