Misiones. Abordajes en Clave Regional desde la Historia y la Arqueología
Con el objetivo de focalizar la mirada historiográfica hacia la región como unidad territorial este curso de posgrado será dictado por la Mestre Norma Oviedo, la Dra. Maricel Pérez y la Arql. Amanda Eva Ocampo. El mismo está destinado a graduados universitarios y profesionales, egresados de tecnicaturas, carreras terciarias y universitarias en Ciencias Sociales.
En los contextos actuales el espacio parece haber adquirido un nuevo reconocimiento; la emergencia del espacio es visible hoy en todas las ciencias sociales como metáfora, correlato e ícono. Desde este nuevo enfoque, el conocimiento de la historia regional dibuja un espacio geográfico cambiante, que reconoce diversas perspectivas en el pensamiento social analizando la relación permanente del territorio y la territorialidad con los Estados Nación; recuperando el proceso de formación histórico-social de una espacialidad que forma parte de nuestra cotidianeidad.
Del 2 al 4 de noviembre. Aula del Programa de Postgrado en Antropología Social (Tucumán 1605, Planta Baja) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM
La construcción de una historia regional que incluya y atraviese los límites de las organizaciones político-administrativas tiene como propósito reforzar el sentido de pertenencia local, en el que se inscribe una multiplicidad de significaciones propias de las relaciones que dinamizan las acciones de los sujetos sociales en la región de frontera, en pos de la valoración y la preservación del patrimonio cultural.
A partir de la historia y la arqueología, se propone instalar un abordaje crítico de la producción académica de la investigación social en clave regional, específicamente respecto de la construcción de la historia y la producción en arqueología en relación a Misiones, en torno a dos problemáticas fundamentales: el acervo guaraní y la experiencia jesuítica.
El programa está organizado en tres módulos:
El primero aborda la problemática regional entendiendo, conceptualmente, a la región como un espacio abierto, en el que se posiciona al territorio de Misiones como foco de análisis situado en un contexto complejo y dinámico.
En el segundo módulo, desde la arqueología, se propone orientar al estudio del acervo guaraní en una escala regional, buscando problematizarlas representaciones sociales acerca de la historia local.
Por último, el tercer módulo se enfoca en la arqueología histórica respecto de cuáles son sus principios y alcances y se abordarán los sitios arqueológicos como principal objeto de estudio.
El curso es organizado por el proyecto de investigación “Fronteras y relaciones de poder: Misiones como problema historiográfico entre lo local y lo regional”, la Secretaría de Investigación y Post-Grado, el Centro de Estudios Históricos, el Departamento de Historia y el Área de Historias Regionales de la FHyCS-UNaM.
Inscripción Online
Informes e inscripciones:
Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica
0376-4434344 (Interno 166)