Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 5 mayo, 2015 0 Comentarios Leer más →

La “muerte” en la cultura paraguaya, en una charla debate

César Iván Bondar, David Galeano Olivera, Taty Olmedo y Humberto Elías González.

“De entre todos los misterios humanos, sin duda la muerte es el más denso y a la vez el más implacable. Un dicho en Guaraní, rescatado por Rubén Rolandi en su libro “Kásos: ahendu, ahai”, dice “Ndaipóri ipohâ’ỹva ko yvy ape ári, mano ha ko’êmbotánte umi ipohâ’ỹva (Nada imposible existe sobre la tierra, solamente la muerte y el amanecer son impredecibles)”.

Con estas palabras David Galeano Olivera, Director General del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, se explayó sobre los rituales sobre la muerte en la cultura de su país en el encuentro organizado por Proyecto de Extensión “Muerte, sociedad y cultura. Articulaciones entre memoria, historia y vida cotidiana” que dirige el Dr. César Iván Bondar.

Fue el jueves 23 de abril y participaron la Lic. Carmen Gladys Bernatto, directora de la Regional Posadas del ATENEO, junto a Ana Beatriz González y Omar Alfonso Cibils, Director de la Regional Ygarupa del ATENEO. También estuvo Humberto Elías González, referente del idioma Guaraní de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.

La charla, se internó en lo más profundo de la cultura mbyá:

“Cuando hablamos de la muerte y la relacionamos con el velatorio, la misa de cuerpo presente, la Virgen del Carmen, el cielo, el infierno, el purgatorio, el novenario, etc., aludimos a la tradición Cristiana que ingresó a América con la llegada de los conquistadores” explicó Galeano Olivera.

“los indígenas y mestizos que fueron reducidos o “educados” en la cultura del conquistador y colonizador español o portugués, tuvieron que forzadamente adaptarse a la cultura occidental y con ello incorporar en su teko (cultura, modo de ser) la idea del pecado.

Para referirse a ella, los europeos crearon la palabra “angaipa” (putrefacción del alma) para hacerles entender el fenómeno cristiano llamado pecado. También les costó entender lo que es el infierno, ya que ellos jamás imaginarían un sitio demencial como ése.

Los Guaraní solamente tienen un único destino posterior a la vida en la tierra: “Yvy Mara’ỹ o la Tierra sin Mal”, que Ñande Ru nos tiene reservado a todos.

En otras palabras, los Guaraní no tienen incorporado en su teko la noción del purgatorio. Mucho menos del infierno.

Para ellos es más simple: vienen a vivir y a desarrollar el “tekokatu (vida perfecta o plena)”. Sostienen que la vida en la tierra es la oportunidad para perfeccionarse espiritualmente.

Consideran que la vida en la tierra no es el fin, sino apenas el medio para llegar al final que es el Yvy Mara’ỹ. Por eso es que la tierra no tiene dueño, las plantas y los animales tampoco. Nada es nuestro porque nosotros no somos para acá. Somos simples transeúntes.

Quien finalmente logra el estado de “aguyje” (estado de gracia o plenitud) pasa a ocupar su morada final en la Tierra sin mal. Portarse mal no forma parte de su opción de vida. Es por ello que al caer en alguna falta procedían al “tera’o” o cambio de nombre. La falta se va, desaparece, con el nombre; y todo empieza de nuevo, desde cero, con el nuevo nombre. Sin embargo, el cambio de nombre implica una pérdida de estatus social. Existen hombres y mujeres de más de cien años que jamás cambiaron sus respectivos nombres. Son casi perfectos, luminosos, sabios, respetados y emulados.

El alma Mbyá

En su interesante conferencia Galeano Olivera comentó que León Cadogan en su célebre obra Ayvu Rapyta señaló que los mbya, en esencia, se definen como palabras-almas almas-palabras.

El “â (alma)” es lo esencial, el cuerpo no pasa de ser la carcasa. De hecho, entre los Guarani, como entre los paraguayos, se nombra a la muerte con la palabra “mano”; sin embargo, es frecuente escuchar la expresión “jehekýi” (desprender/se); es decir que con la muerte el alma se desprende, se separa del cuerpo. En otras palabras, hay una clara distinción entre el cuerpo y el alma.

 

Se puede leer la presentación completa en el blog personal del estudioso:  http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/conferencia-la-muerte-en-la-cultura-paraguaya-en-la-unam-de

Para contactarse con él pueden escribirle a davidgaleanoolivera@gmail.com

 

Compartir: