Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 31 agosto, 2015 0 Comentarios Leer más →

Publicar sin morir en el intento. Síntesis de la charla de Ana Honfi

“Escribir es la mejor manera de organizar las ideas y de intentar decir las cosas de la forma
más perfecta y elegante posible”.

Stephen Jay Gould – The New York Times 19/01/2000

AnaEn esta nota sintetizamos la charla “La contienda de las Publicaciones Científicas” ofrecida por la Dra. Ana Honfi, Secretaría General Adjunta de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones  en la FHyCS.

En ella, la investigadora se refirió a la encrucijada que coloca a los investigadores científicos frente a la necesidad de poner en ciculación sus hallazgos, conocida como el dilema POP: Publicar o perecer, y explicó las características de los diferentes tipos de documentos que se pueden publicar y los índices que analizan la calidad de los mismos.

¿Dónde voy a publicar?

Honfi explicó que el lugar que elegimos para publicar dependerá de la disciplina científica en la que estemos trabajando.

  • En publicaciones experimentales el 85% es en revistas especializadas, 10% en Libros y un 5% en otro tipo de publicaciones mencionadas en los tipos de documentos científicos.
  • En las investigaciones Sociales, el 50% son en revistas especializadas, el 40% en libros y el 10% en otros.
  • En Humanidades el 60% de las publicaciones se hacen en revistas, el 30% en libros y 10% en otros.
Responsables de las publicaciones
Criterios para ser Autor Criterios para no ser Autor
(Aportan una Contribución sustancial en) (No son considerados autores quienes)
Diseño Asistencia técnica
Concepción Asistencia en escritura
Adquisición y toma de datos Financiadores del estudio
 Análisis de datos

Obtención de conclusiones

Mera recopilación de datos

Actualmente se hace énfasis en el primer y último autor: el primero es el que ha concebido el trabajo, lo planifica y lidera su ejecución en las diferentes etapas. El último es quien se encarga de revisar críticamente el manuscrito y certifica que está listo para el envío.

¿Cuándo publicar?

“No me importa que seas lento para pensar. Me preocupa que publiques más rápido de lo que puedas recapacitar”.

Wolfgang Ernst Pauli – Cofundador de la mecánica cuántica.

Con la cita a Pauli, la Dra. Honfi puso de relieve el componente temporal de las publicaciones: “Una crítica a publicar, sin reflexionar en las consecuencias, sin haber madurado la idea y sin que los resultados estén perfectamente corroborados, seguramente no será productiva. Como tampoco que utilicemos cualquier medio para enviar el documento”.

Como contrapartida, aclaró que “tampoco hay que esperar mucho, pues podemos caer en el riesgo de no ser originales, por lo que no tenemos que dormirnos en los laureles. Es importante no ser un fabricante de publicaciones ligeras”.

“Es recomendable –señaló- hacer publicaciones durante el cursado del postgrado, para tener documentación probatoria de la investigación. Porque lo único que prueba que somos investigadores es que hayamos publicado”.

¿Cuánto publicar?

Durante la vida del investigador lo mas importante es mantener la calidad. Lo que importa es tener un número razonable y diferente de publicaciones. “La exigencia es siempre creciente, muchas veces depende de la edad, -explicó- cuanto más adulto el investigador, más exigente es el medio que recibe la publicación. Hoy en muchos espacios los libros son evaluados con mas rigor que los artículos, debido al alcance de la tecnología ya la facilidad de publicaciones que apareció con los nuevos medios teconológicos”.

La calidad:

Para Honfi, la calidad es un aspecto muy importante de la publicación, aunque el aporte de novedad sea pequeño. En ese sentido remarcó el valor y la predicción estadística, que brindan soporte y solidez en las conclusiones.

“Se puede trabajar con casos, como lo hacen algunos médicos o epidemiólogos, -dijo- pero los valores y la predicción estadística tienen que ver con que el tamaño de la muestra sea apropiado, o si los datos con lo que estamos trabajando respaldan lo que refleja la investigación. Esto aporta credibilidad al autor y al trabajo”.

Consideró también que las referencias bibliográficas son fundamentales. Deben ser correctas, adecuadas ya que son tenidas en cuenta por los editores y correctores de las editoriales.

Es responsabilidad del autor:

  • CITAR los antecedentes en cuestión.
  • SELECCIONAR cuáles.
  • RELACIONAR con otros antecedentes y con los resultados.
  • ELEGIR un criterio de calidad para seleccionar citas y descartar otras.
  • EVITAR citas incorrectas o falsas.
Conflictos presentes:

En otro tramo de la charla, Honfi detalló también los conflictos que atraviesan al investigador a la hora de publicar, entre los que citó:

  • La urgencia de publicar para mantener los estándares.
  • La necesidad de publicar para pertenecer una jerarquía.
  • La subdivisión de los resultados para conseguir mayor número de publicación.
  • La celeridad de obtención de conclusiones en base a avances tecnológicos sustituye la mesura y reflexión previa a la publicación.

“Quienes se obstinan en publicar solamente en revistas españolas, se condenan a ser ignorados hasta dentro de su propia nación, porque ha de faltarle siempre el exequátur de los grandes prestigios. Ningún compatriota osará tomarlos en serio…”

Ramón y Cajal (1852-1934)

Honfi remarcó que “es recomendable realizar publicaciones fuera de los círculos conocidos, como dice Ramón y Cajal, el hecho de no salir de ámbito en el que el investigador se mueve regularmente (en lo que a publicaciones se refiere) puede significar ser ignorados hasta dentro de su propia nación. Puesto que el publicar por ejemplo en una revista extragera puede realzar el prestigio del investigador y popularizarlo en su ambiente”.

Mediciones de calidad
El índice H
Este índice mide a los investigadores por la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Fué creado por Jorge Hirsh (Universidad California)

Otros valores para las ciencias sociales

El índice H o el factor de impacto tiene otros valores para las publicaciones en ciencias sociales. Se citan mas libros que artículos, se tiene en cuenta el lenguaje y hay mucho libros que no están registrados. Por lo que se consideran estos criterios para evaluar las publicaciones científicas respecto de su calidad:

  • Estado de desarrollo de la investigación.
  • La trayectoria de investigación del individuo.
  • Los artículos en revistas con referatos de pares y comité editorial de reconocido prestigio.
  • El FI no debe ser tomado como criterio para evaluar la calidad en CSH.
  • Niveles de jerarquización de Indices y Portales bibliográficos Científicos (RD CONICET 2249/2014)
  • Nivel 1: Internacional Global y Regional (Web of Science) ISI, SCOPUS, ERIH y demás índices nacionales de excelencia, SciELO.org, CIRC A
  •  Nivel 2: Internacional y Regional  Se consideran en este grupo las publicaciones con referato no incluidas en el nivel anterior: Editoriales tales como: Sage, Springer, Taylor & Francis, WILEY, y bases bibliográficas Francis, Pascal, JSTOR, REDALyC, y Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
  •  Nivel  3: Bases Referenciales Bibliográficas y Catálogos Regionales. Se consideran en este grupo las publicaciones con referato no incluidas en los niveles anteriores, tales como: Philosopher’s Index, Sociological Abstracts, Anthropological Literature, ATLA Religion Database, Communications Abs., Econ Lit, Educational Research Abs.(ERA), ERIC; GEOBASE, Historical Abs., Library & Information Science ABS LISA), Linguistics & Language Behaviour Abs.(LLBA), Modern Language Assoc. Abs. (MLA), PAIS International, PSICODOC; PSyInfo, Sociological Abs. Biblioteca Virtual CLACSO, Portal BID, Índex Copernicus y Latindex nivel Catálogo.

Ver Citas de Google Académico

¡Razones para publicar!

En cuanto a los motivos que movilizan al investigador a publicar sus trabajos, Honfi remarcó que hay varios y de diferente índole, como:

  • Para avanzar en el conocimiento.
    Para solucionar los problemas de la humanidad.
    Por gusto.
    Por nada.
    Por interés pecuniario.
    Por prestigio.
    Por deber moral.
    Para generar confianza de sus pares en sus capacidades.
    Para demostrar el buen uso de recursos financieros asignados.
    Por compromiso con la vocación docente.
    Para aumentar la visibilidad del quehacer científico del grupo autor/institución y aumentar el impacto social.
    Contribuir al patrimonio mundial del conocimiento.
    Para dar validación a la investigación.
    Por el proceso de aprendizaje que originan las publicaciones.
    Porque los resultados permiten tomar decisiones.
    Por el posicionamiento político regional.
Compartir: