Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 11 septiembre, 2018 0 Comentarios Leer más →

“S.O.S. Ciencia y Educación: ¡Estamos en lucha!”

Becarios, becarias, investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Misiones realizarán radio abierta e intervención científica en la defensa de la ciencia y la educación pública.

Este jueves 13 de septiembre a las 10 hs en la Plaza 9 de Julio de Posadas, por la defensa de la ciencia y la educación pública

Con el objetivo de visibilizar sobre los recortes en ciencia y tecnología como así también en el presupuesto para la educación pública se maniferstarán a través de la actividad “enérgico repudio a todas las medidas que apuntan al desmantelamiento de la actividad científica y tecnológica impulsadas desde el gobierno nacional”, explican en su camunicado.

Comunicado Becarios, becarias, científicos y científicas autoconvocados/as (UNaM):

Parte del comunicado: “Las/os becarias/os e investigadoras/es autoconvocadas/os de la Universidad Nacional de Misiones manifestamos nuestro enérgico repudio a todas las medidas que apuntan al desmantelamiento de la actividad científica y tecnológica impulsadas desde el gobierno nacional. En las últimas semanas, el anuncio de la reorganización de la estructura ministerial del Estado, que implica la reducción al rango de Secretarías de diez Ministerios, entre los que se encuentra el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, vino a profundizar el ajuste en Ciencia y Técnica, que enfrentan los centros de investigación, junto con las distintas áreas de ciencia y tecnología pertenecientes a las Universidades Nacionales, lo que también se corresponde con la pérdida del poder adquisitivo que afrontan becarias/os e investigadoras/es de CONICET, donde, además, durante los últimos años se redujeron significativamente los ingresos a carrera de investigador y la cantidad de becas doctorales y posdoctorales que otorga dicha institución. Este cuadro de situación general, que atenta contra la investigación científica y la educación pública en nuestro país, afecta de forma directa nuestra labor cotidiana como trabajadoras/es de la ciencia, revelando necesidades básicas que ya se hacen sentir en cada uno de nuestros lugares
de trabajo”.

Compartir:
Publicado en: Destacados