Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 21 junio, 2022 0 Comentarios Leer más →

Se realizará la conferencia “Entre los guaraníes y guariní: reflexiones históricas y lingüísticas sobre las milicias guaraníes en un contexto imperial y local”

La misma será brindada por el Dr. Shawn Austin (Universidad de Arkansas, EEUU) este miércoles 22 de junio, a partir de las 18:00 hs. en la Sala Leopoldo Bartolomé del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS), Tucumán 1605, Planta Baja, de la ciudad de Posadas.

Sobre la charla:

La creación y evolución de las milicias en las reducciones guaraníes reflejan procesos de colonización/reducción así como de autonomía social y cultural, lo cual se nota en la ironía del etnónimo “guaraní”. Aunque los españoles identificaron a los guaraníes con una palabra que quiere decir ‘guerra’ o ‘pelear’ para subrayar una supuesta y etnocéntrica belicosidad, los jesuitas esperaron reemplazar la cultura de la violencia en sus conversos por un “arte militar” al proveerlos de una institución de poder social y autonomía. En vez de esperar canalizar un espíritu guerrero guaraní en las nuevas milicias, los jesuitas esperaban crear prácticas defensivas mediante aplicaciones de la “ciencia militar” que informó las ideas de civitas en la edad moderna temprana. Al crear una “plaza de armas”—un espacio físico, pero también un conjunto de conceptos que comunicaba las virtudes del ritual comunitario, el comercio, la defensa mutua y la autoridad—los jesuitas ayudaron a los guaraníes a ejecutar un coups d’état social entre los colonos españoles, quienes se veían como los únicos vasallos-soldados. La cooptación y elaboración por los guaraníes de un vasallaje fundado en la milicia creó tensiones políticas y sociales en la región, centradas en la posesión de armas de fuego. En este esquema político, social, y cultural, los líderes guaraníes tuvieron sus propias ideas y comportamientos hacia la defensa de sus comunidades y hacia la gente que llamaban tembiaĭhu o tembiguay ‘enemigos’. Basándose en fuentes lingüísticas en guaraní tales como léxicos, cartas de cabildo, y una crónica llamada “Guaranihape tecocue” (Lo que pasó en la guerra), esta charla combina una perspectiva antropológica con el contexto de las culturas militares en la edad moderna temprana, para demostrar que una narrativa de los guaraníes y sus milicias replantea la “revolución militar” como proceso global.

Sobre el disertante:

Shawn Michael Austin es catedrático de historia en la Universidad de Arkansas, Fayetteville, E.E.U.U. Su libro, Colonial Kinship: Guaraní, Spanish, and Africans in Paraguay (University of New Mexico Press, 2020), es una etnohistoria de los guaraníes (ava) en el Paraguay colonial y demuestra que los conquistadores españoles adquirieron sirvientes indígenas al convertirse en tovaja (cuñados) y que el parentesco y la reciprocidad dieron forma a las relaciones interétnicas e instituciones coloniales. Ganador en 2021 del premio Bandelier/Lavrin al libro de historia de Latinoamérica colonial por el Rocky Mountain Council of Latin American Studies y de la mención de honor Ermine Wheeler-Voegelin al mejor libro en el campo de etnohistoria por la American Society for Ethnohistory, Colonial Kinship analiza además grupos poco estudiados como los esclavos africanos y las mujeres guaraníes.

En sus investigaciones actuales Austin se funda en textos coloniales escritos en guaraní. Actualmente elabora una monografía llamada “Guaraní Means War: Indigenous Militias and the Politics of Defense in the Río de la Plata” (Guaraní significa guerra: las milicias indígenas y la política de la defensa en el Río de la Plata colonial). Con el lingüista Dr. Leonardo Cerno, Austin está preparando un volumen de traducciones al inglés y español de ocho cartas guaraníes compuestas en 1752 y 1753 por funcionarios indígenas antes del estallido de la “Guerra Guaranítica”.

La charla contará con los comentarios de la Dra. Luz Pyke (FHyCS-UNaM).

Esta actividad es organizada por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos -IESyH-, organismo de doble dependencia UNaM/CONICET.

La entrada libre y gratuita.

El evento se transmitirá en vivo por el canal Youtube del Instituto: https://www.youtube.com/c/InstitutodeEstudiosSocialesyHumanosIESyH/featured

Compartir: