Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram

Extienden plazo de entrega de resúmenes para las Jornadas de Concepción de la Sierra

El 8 de diciembre la localidad celebrará un nuevo aniversario de su primera fundación, en este marco docentes investigadores de la FHyCS acompañarán las actividades conmemorativas con la realización de las Jornadas “Espacios locales, experiencias globales: Siglos XVII-XXI 400 años de Concepción de la Sierra”. Serán los días 31 de octubre, 01 y 02 de noviembre en la Casa de la Cultura de la localidad de Concepción de la Sierra. Las jornadas tienen no cómputo de inasistencia (Res. N° 6435/19) del Consejo General de Educación, y son sin arancel para todos los participantes.

Hasta el 19 de octubre se recibirán trabajos para los tres ejes propuestos para el desarrollo de las jornadas. El 25 de octubre se comunicará la aceptación o no de los resúmenes.

Se espera que desde distintos ámbitos se presenten temáticas relacionadas a los 400 años de Concepción de la Sierra y la región, pueden exponer investigadores, docentes, graduados, profesionales, estudiantes avanzados, agentes locales que relaten sus experiencias de gestión, proyectos e investigaciones, entre otros:

Ejes temáticos

Eje 1: La configuración de un territorio guaraní jesuítico: historia local-global y patrimonio actual

Coordinadores: Dra. Beatriz Rivero: bearivero.b@gmail.com

Esp. Natalia Vrubel: vrubel333@hotmail.com

Lic. José Luis Almirón: joseluisalmiron1978@gmail.com

unamconcepcion@gmail.com

En este eje se espera contar con contribuciones que aborden la temática guaraní-jesuítica desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. Existen en la región un cúmulo de producciones recientes y se espera las participaciones de quienes están vinculados a los distintos y actuales pueblos fundados en el marco de la experiencia global de la Compañía de Jesús. Las conexiones de escalas globales con las locales de los procesos de la modernidad son un punto de anclaje para quienes pretenden relacionar las distintas variantes de lo que implicó la experiencia misional en ésta región. Del mismo modo el patrimonio tangible e intangible que trascendió a la temporalidad y permanece rememorando un pasado del cual se puede resignificar y poner como escenario de potencialidades de competencias locales, y como recursos que desplieguen usos patrimonializados, educativos, turísticos, didácticos, entre otros.

Eje 2: De la territorialización a la provincialización: la contemporaneidad de distintos sujetos históricos

Coordinadores: Dra. Norma Álvarez: norma_alvarez@yahoo.es

Dr. Lisandro Rodríguez: lisandrodriguez@gmail.com

unamconcepcion@gmail.com

Se propone reunir en este eje a los trabajos que tengan relación con los procesos históricos, políticos, sociales y económicos que vinculen las distintas experiencias de  los siglos XIX y XX. De la etapa previa a los procesos de nacionalización en América hasta la institucionalización del municipio concepcionense. La trayectoria política, antecedentes del espacio geográfico como escenario de disputas. La pervivencia, los orígenes y las vinculaciones de distintos sujetos históricos como ser los criollos, yerbateros, mensúes, cooperativas, viajeros, ganaderos, inmigrantes, colonos, pertenencia a diferentes cultos entre otros. El potencial patrimonial de ésta etapa. De la nacionalización, federalización; provincialización  a la municipalización. Relaciones con el periodo previo y su legado.

Eje 3: Protagonismo de las experiencias locales: un escenario para las producciones y los relatos

Coordinadores: Mgter. Silvio Medina: s.o.medina357@gmail.com

Mgter. Néstor Vera: nestorfaver@gmail.com

Lic. Mariela Núñez: marielaelizabeth2@gmail.com

unamconcepcion@gmail.com

En este eje se busca generar un escenario propicio para la puesta en común de distintas producciones y experiencias propias de la región,  en especial de Concepción de la Sierra. Las historias de las gestiones de diferentes instituciones, comunidades, las experiencias en el campo educativo, el campo cultural, el turismo, y las identidades que se amalgaman con nuevos criterios de sociabilidad. Relatos locales propios de la identidad de la zona, que a su vez estén relacionados con otros espacios, tanto culturales como territoriales. Aportes de diferentes disciplinas. Experiencias y propuestas de gestión de la esfera pública como privada. Estudios que tengan en cuenta los marcos conceptuales de la vida cotidiana, de género, poniendo en diálogo trabajos de localidades con otros espacios, evidenciando la multi relación entre distintas escalas de abordaje (local, regional, nacional, global).

Formato de resumen ampliado

  • Autor/es (máximo 3): Apellido, nombres, pertenencia institucional, correo electrónico.
  • Eje temático al cual corresponde.
  • Título de la disertación:
  • Resumen ampliado en el cual se explicite el campo disciplinar, periodo que abarca y al cual hace referencia, territorio, la temática que aborda, el proceso metodológico, breve desarrollo del tema y las conclusiones. Formato de presentación en procesador de texto Word, letra time new roman 12, interlineado sencillo, márgenes justificados, de 3 (tres)  a 6 (seis) páginas numeradas. Bibliografía básica de acuerdo a las normas APA.
  • Breve currículo de los/as autoras/es (de 3 (tres) a 5 (cinco) renglones cada uno.
  • Enviar a los respectivos coordinadores de eje por correo electrónico, guardar el archivo con el apellido del primer autor y el número de eje. Ejemplo: BARRIOS-EJE-3

INSCRIPCIÓN AQUÍ

 

Compartir:
Publicado en: Dpto. Historia