Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram

La universidad pública en tiempos de coronavirus

Por Julio C. Carrizo (*)

En reiteradas oportunidades escuchamos que la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, ayuda a democratizar los procesos formativos a la vez que los potencian. 

Hace algunos años, autores como Sagol (2012) hablaban del “aula aumentada”, es decir, un entorno de aprendizaje que convive, complementa y sirve para documentar, optimizar y ampliar lo que se realiza en el aula presencial. En este sentido, las tecnologías serían herramientas de la mente que permiten extender nuestros procesos de pensamiento.

Sin embargo, desde que se decretó la cuarentena se hizo evidente que las TIC profundizaron las condiciones de desigualdad, al no contemplar las posibilidades de algunos estudiantes  y docentes. Sumado a esto, algunos expertos del campo pedagógico aprovecharon la ocasión para recordarnos una vez más que nuestro país tiene un sistema educativo del siglo XIX, con docentes que se formaron en el siglo XX y que ahora pretenden enseñar a sujetos del siglo XXI. 

Por ello, en el marco de esta contingencia me pregunto, ¿cuáles son los aspectos que se conservan en un aula presencial y una a distancia? Y, ¿cuáles son los que se modifican en ambas modalidades?

Para ayudarnos a responder estos interrogantes, Fernández Braga (2020) explica que un aula está integrada por personas -docentes y alumnos- con un rol específico en sentido institucional. A su vez, los docentes diseñan y ofrecen una guía (a lo que comúnmente llamamos dar clase) para facilitar la compresión de los contenidos; esta guía también puede ser escrita o facilitada al grupo de estudiantes mediante un archivo de audio o de video. Otro aspecto es la bibliografía, que resulta imprescindible tanto en la modalidad presencial como en la virtual.  De igual modo, todas las asignaturas presentan una serie de requisitos para su acreditación.

Ahora bien, en la modalidad virtual, el aula o salón de clases adquiere una escenografía específica, aunque siempre es posible guiar la atención de las y los estudiantes con recursos pedagógicos enriquecidos con TIC. Es aquí, precisamente, donde es ineludible que los equipos de cátedra cambiemos el modo de mirar nuestra práctica docente, sin que ello implique despojarnos de la actitud crítica que nos caracteriza. 

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, muchas universidades nacionales y provinciales tomaron la decisión política de seguir dando clases en esta coyuntura, bajo la modalidad virtual, para garantizar la continuidad pedagógica del ciclo lectivo, hacer efectivo el derecho a la educación y actualizar la misión social de la universidad como bien público.

En este marco, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (FHyCS-UNaM), ha desarrollado un Plan de Continuidad Pedagógica, para que los y las estudiantes puedan continuar su formación mientras dure el confinamiento domiciliario.

Para ello, el equipo de trabajo FHyCS Virtual implementará acciones de asesoramiento y capacitaciones destinadas a los docentes de los distintos departamentos y áreas, en lo concerniente al uso de tecnologías que faciliten la continuidad pedagógica. 

En una primera etapa, estas asesorías serán espacios de diálogo sobre estrategias didácticas que incluyan recursos tecnológicos como apoyo a la planificación de sus actividades de cátedra. Se contemplarán tres dimensiones que resultan fundamentales para planificar y construir procesos educativos mediados por tecnologías: comunicación, actividades (sincrónicas y asincrónicas) y seguimiento de los aprendizajes.

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales está trabajando fuertemente para  generar las condiciones de posibilidad para dar continuidad pedagógica mediante el acompañamiento y asistencia a los equipos docentes; es decir, asumiendo el desafío que el contexto nos propone desde la acción, con la firme convicción de que este tiempo de pandemia nos ayudará a crecer como institución universitaria.

Referencias:

Fernández Braga, M. (21 de abril de 2020). La crisis educativa presencial: ¿un nuevo modo de comprender el aula y el cuerpo estudiantil? [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Yw2PTafcOm0

Garbarini, L., Martinelli, S., y Weber, V. (20 de abril de 2020). Las universidades y el compromiso de seguir enseñando. Recuperado de https://www.cin.edu.ar/las-universidades-y-el-compromiso-de-seguir-ensenando/?fbclid=IwAR02IylCMD27kBA9HkxdRy_852scNCesMqgGDi29OGJLP5lVDb2B8wsFWHI

Sagol, C. (27 de junio de 2012). El aula aumentada [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j6wZ-o4Yup8&feature=youtu.be  

Julio C. Carrizo

Bibliotecario y Profesor en Educación (FHyCS-UNaM). Diplomado Superior en Constructivismo y Educación (FLACSO) y Especialista Superior en Educación y TIC (INFoD, Ministerio de Educación de la Nación). En curso: Licenciatura en Bibliotecología y Documentación (UNdMP, tesis finalizada) y Maestría en Educación (UNQ).

En la FHyCS-UNaM es Docente-investigador del Departamento de Bibliotecología e integrante del equipo de trabajo FHyCS Virtual. 

En otras instituciones es Bibliotecario referencista en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.

 

Compartir: