Reflexiones misioneras en el Bicentenario de la Independencia
“Pensar la Independencia en el Siglo XXI. Reflexiones misioneras en el Bicentenario de la Independencia. Aportes para el debate”, fue la consigna propuesta por la FHyCS con el objetivo de generar un espacio de discusión e intercambio con el eje puesto en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia argentina.
“Seamos libres y lo demás no importa nada”, pregonó en 1819 el General José de San Martín, una de las figuras claves en el proceso de independencia latinoamericana. Hoy, tras haber pasado casi doscientos años de aquella proclama, nos encontramos atravesados por los acontecimientos del Bicentenario de la Independencia argentina, en un contexto que demanda reflexionar colectivamente en torno a este proceso, problematizar las nociones vinculadas al mismo, y sentirnos interpelados a poner en crisis las construcciones socio-culturales y políticas que devinieron.
En este sentido, la Secretaría de Investigación y Posgrado y la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica, organizaron de manera articulada estas Jornadas en las cuales se pretendió repensar el significado y el sentido de la “independencia”.
Los encuentros se desarrollaron durante el 5, 6 y 7 de Julio, con la participación de diversos miembros de la comunidad académica, quienes debatieron acerca de la pertinencia y los alcances de los conceptos ligados al proceso independentista, en la actual coyuntura internacional.
Ciencia y Técnica para la Emancipación
Como preámbulo a la realización de las Jornadas, el 4 de Julio se desarrolló el encuentro de debate “Ciencia y Técnica para la Emancipación”, abierta a todos los actores de los claustros de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Misiones.
La actividad -organizada en conjunto con el Instituto de Estudios Sociales y Humanos UNaM-CONICET- fue una oportunidad para exponer las diferentes dimensiones y perspectivas de análisis respecto a la participación de la Universidad en los procesos socio-históricos que nos llevaron al contexto actual.
“La emancipación es sinónimo de independencia, de autodeterminación, de liberación. Y saludamos en el mismo sentido, el posicionamiento que significa denominar así a estas jornadas, que encuentra a investigadores, docentes y estudiantes para pensar y debatir en torno a las problemáticas que nos atraviesan como sector, inmersos en un contexto regional, nacional y global de rupturas, regresiones, avanzadas y conflictos.”
Damaris Palumbo, estudiante de Antropología. Agrupación MURO
Con una concurrencia heterogénea, el debate fue iniciado por el Dr. Juan Agüero, Director del Instituto de Estudios Sociales y Humanos, quien planteó las tres condiciones que deben ser contemplados para un proceso emancipatorio: “en primer lugar (…) construir conciencia histórica (…) hace falta construir sujetos sociales; en segundo lugar (…) la voluntad política de querer ser libres y de juntarnos con otros para ser libres; y por último, debemos poder ejercer la libertad (…) estamos hablando de una libertad para vivir, para crecer, para desarrollarnos.”
En un contexto nacional en el cual las normativas vinculadas al derecho a la comunicación es un eje de discusión fundamental, otra de las temáticas planteadas fue el rol de la Universidad en los procesos vinculados a revertir la relación que hace que unas pocas productoras dominen la realización en el mercado audiovisual en Argentina.
El Lic. Hernán Cazzaniga, coordinador de UNaM Transmedia, expresó que “es importante lo que hizo la provincia con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, que tiene que ir acompañado con el desarrollo de los propios medios universitarios (…) hemos logrado constituir redes que nos vinculan a los realizadores y que son una base interesante para pensar el desarrollo futuro que necesita del apoyo de políticas públicas que permitan los desarrollos regionales.”
Ejes de debate
Los debates colectivos que surgieron en las jornadas, se articularon alrededor de tres ejes temáticos, cada uno de ellos trabajados en un panel compuesto por docentes investigadores de la universidad.
A continuación, una síntesis de lo desarrollado en cada uno de los encuentros (click en la imagen para acceder).