Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 28 julio, 2016 0 Comentarios Leer más →

Reflexiones misioneras en el Bicentenario: la situación agraria; tierra, trabajo y rentabilidad

panel-3

El último encuentro de las Jornadas “Pensar la Independencia en el Siglo XXI. Reflexiones misioneras en el Bicentenario de la Independencia. Aportes para el debate” estuvo orientado a trabajar el rol que tuvieron los actores del mundo rural en la historia de nuestro país, así como aspectos relacionados a problematizar la situación agraria actual.

El 7 de Julio tuvo lugar la mesa de debate que cerró las Jornadas de Reflexiones misioneras en el Bicentenario realizadas en la FHyCS, con un panel compuesto por el Mgter. Victor Rosenfeld, el Arq. Carlos Marcial, el C.P.N. Jorge Castuariense, el Dr. Lisandro Rodríguez y el Mgter. Francisco Rodríguez.

Los disertantes propusieron examinar la incidencia del desarrollo del sector agrario a lo largo de la historia de nuestro país, así como también poner en relieve a los sujetos partícipes de los procesos rurales.

“El latifundio aún condiciona el desarrollo de nuestro país” 

El panel fue iniciado por el Mgter. Víctor Rosenfeld, quien revisó la relación existente entre la tierra -entendida como un bien escaso y monopolizado- y la renta. Al respecto, afirmó que la primera, cuando es orientada a un uso alternativo, “incluye en su costo de producción la renta del producto mejor remunerado que allí pueda producirse”.

Según el docente investigador, al ser la renta la que valoriza la tierra, la misma cuesta cada vez más, y dicho valor creciente se traduce en los precios de la carne, el maíz, el trigo y la leche que consumimos. “Allí están los gastos productivos, la ganancia de capitalistas, y la renta que es interceptada por los muy pocos dueños de la tierra en nuestro país”, agregó.

“Afirmo que estamos ante las dos montañas que oprimen a la Argentina: la montaña de la dependencia y la montaña del poder terrateniente.

Por tanto, en la Argentina, el arriendo es mucho más grande que la renta, comparado con otros países, y la renta de la tierra la pagamos todos los argentinos en los precios de los principales productos que consumimos”.

Mgter. Victor Rosenfeld

Hábitat nómade en yerbales

Se aprovechó la instancia de la realización de la Jornada, para la presentación del proyecto “Hábitat nómade en yerbales”, el cual consiste en un refugio móvil autosuficiente, capaz de recorrer distintos campos y mejorar las condiciones de habitabilidad laboral. El referente de dicho proyecto, Arq. Carlos Marcial, afirmó que la propuesta surgida desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, busca además “la capacitación y el empleo para esos mismos trabajadores, cuya calidad de vida se busca mejorar, además de generar mano de obra e intervención de los diferentes actores de la región”.

“Lo que nosotros nos propusimos es tomar bastantes aspectos, un enfoque interdisciplinario, la idea era medianamente, poner en valor el habitat y al trabajador. Pero esto es un bien de uso, es un capital, que la empresa o los empresarios que los podrían tener, los pueden amortizar en 5, 6 o 7 años, y cuando lo llevamos a valor producto, el costo es casi irrisorio. Quizás muchos de los que están acá, pelean por las mismas cosas por las que peleamos nosotros.”

C.P.N. Jorge Castuariense

“En este territorio, las cooperativas representan agentes esenciales de organización” 

Por su parte, el Dr. Lisandro Rodríguez, se refirió a la cuestión agraria en Misiones durante las últimas décadas, la cual tuvo consigna principal los problemas vinculados al acceso de la tierra, lo que derivó en consecuencias y conflictos entre pequeños productores, comunidades indígenas, empresarios y el Estado provincial. Asimismo, explicó que la profundización de los procesos de diferenciación social agraria y la crisis de los cultivos tradicionales “provoca la expulsión de la población rural a los centros urbanos más importantes de la provincia”.

 

“En el contexto actual, los colonos ya no constituyen la expresión característica de la pequeña producción de la economía yerbatera (…) Aunque en el imaginario social prevalece dicha connotación, y lejos de constituir un modelo cerrado, presenta ciertas heterogeneidades. Algunos, alcanzan niveles más próximos al campesinos, mientras que otros logran capitalizarse y mantener su posición”.

Dr. Lisandro Rodríguez

“Para pensar la situación agraria, hay que reconocer la diversidad en el mundo rural” 

El Mgter. Francisco Rodríguez fue el responsable de la última disertación de las Jornadas, quien desarrolló cuestiones vinculadas a los significados propuestos por los actores del mundo rural a términos como trabajo y tierra. De igual modo, propuso que la independencia no necesariamente expresó el fin del colonialismo. “El modo de representación del mundo que surge y se desarrolla con el colonialismo descansa con lo que para muchos autores es una división ontológica entre dos culturas, entre dos realidades culturales diversas: por un lado, la cultura occidental, representada como una parte activa, civilizadora, que tiene por misión llevar sus conocimientos a todo el mundo; Enfrentada al resto de las culturas, que tienen un sesgo, o naturaleza pasiva y receptora de conocimiento”, explicó Rodríguez.

“Lo que tenemos que pensar es como hacemos para aprender de los que saben de las cuestiones de la biodiversidad, del trabajo con una relación diferente con el medio ambiente. En realidad, como dice Souza Santos, si yo tengo que mandar a alguien a la Luna, acudo a la ciencia occidental; pero si tengo que ver como preservar el medio ambiente, tengo que recurrir al saber indígena y campesino, porque nosotros hemos demostrado que no sabemos hacerlo. O esa ciencia que no dialoga, que no establece puentes con otro tipo de saberes, porque por principio, no los ve como saberes”.

Mgter. Francisco Rodríguez

Ir a la Jornada introductoria

Ir al primer día de las Jornadas

Ir al segundo día de las Jornadas

Compartir: