Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 14 septiembre, 2018 0 Comentarios Leer más →

Salió el número 10 de la revista La Rivada

Luego de cinco años de trabajo ininterrumpido, se lanza el décimo número de La Rivada Investigaciones en Ciencias Sociales, publicación digital de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Esta edición inicia con el Dossier Lenguas mayores sudamericanas: guaraní, portugués y español, bajo la coordinación de Liliana Daviña, Marcela Wintoniuk y Alejandro Di Iorio. La sección se inaugura con el artículo de María Florencia Conde y Carolina Gandulfo, Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto de elaboración de materiales didácticos en Corrientes, en el que se analiza la dinámica del guaraní en la producción de materiales didácticos bilingües, realizada en dos escuelas primarias rurales correntinas. En Configuraciones identitarias del Pueblo Mbya: controversias discursivas ficcionales y periodísticas, Viviana Bacigalupo problematiza las contradictorias configuraciones que estas discursividades construyen en referencia a la identidad del pueblo Mbya guaraní. Historia, entramados y cruces de la cultura fronteriza: efectos en los discursos de Ivene Carissini da Maia y Silvina Cecilia Méndez, despliega una serie de reflexiones acerca del Portugués Misionero de Frontera, a partir de la lectura de un corpus de discursos de hablantes de esa lengua. Raquel Alarcón y Hugo Wingeyer proponen en Perfiles de estudiantes y profesores de ELE en la región NEA de Argentina. Aproximaciones a resultados y necesidades, una serie de deslindes que, sostenidos en la experiencia de enseñar Español como Lengua Extranjera, reflexionan acerca de los dilemas glotopolíticos en la toma de decisiones metodológicas que atraviesan esos procesos didácticos y pedagógicos. Finalmente, en Ñandutí gramatical. Metáforas, redes y figuras en el español de uso en Misiones, Raquel Alarcón, Silvia Insaurralde y  Gustavo Simón, proponen consideraciones sobre la Gramática y su abordaje en la investigación y enseñanza. Como cierre, la sección ofrece una conversación con la Coordinadora del Instituto de Políticas Lingüísticas de Misiones, Liliam Sofía Prytz Nilsson, sobre los alcances de sus objetivos, propósitos y las líneas de trabajo en desarrollo.

En el espacio dedicado a los artículos, Elías Fernández, propone una detallada reflexión teórica y analítica en torno a la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en la Provincia de Entre Ríos. Su trabajo explora la relación entre estos poderes en un periodo que abarca cuatro gestiones (1999-2015), destacando como el proceso de toma de decisiones de un gobierno está incidido por el sistema de partidos y la cohesión del bloque oficialista. En Gestión de la mirada, género y publicidad, Natalia Colombo deslinda reflexiones teóricas sobre los regímenes de (in)visibilidad en relación con la producción, circulación e interpretación de imágenes en nuestra sociedad. Noemí Girbal-Blacha indaga en La Liga Patriótica Argentina en el Congreso Nacional (1919-1960). La pervivencia del poder político entre bastidores, el accionar de la Liga Patriótica Argentina, dando a conocer sus propuestas en el ámbito legislativo para destacar sus mecanismos de influencia en la política argentina del siglo XX. Finalmente, la sección cierra con Análisis de los vínculos Familia-Empresa en los Contratistas de Maquinaria Agrícola Pampeanos de José Muzlera, artículo que  explora las intrínsecas relaciones entre familia y empresa en el mercado de prestación de maquinarias agrícolas para la producción de commodities en Argentina.

En el apartado Reseñas, Carla Andruskevicz despliega consideraciones sobre la tesis que Marcela da Luz presentó en la Maestría en Semiótica Discursiva, con el título Imágenes del acontecimiento: biografía y memoria en el comentario de Facebook; Myriam Fernanda Perret comenta La cestería guaraní-Mbya de la Argentina. Cosmología, materiales, tecno-espiritualidad e imagen en el arte actual texto publicado como una adaptación de la tesis doctoral que Eva Isabel Okulovich defendió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada; finalmente, Laura de Perini propone una lectura de la Tesis de Lorena Paola Ritterr, Inclusión de Sordos: entre la ley y las experiencias. Estudio de casos (2011), presentada en la Maestría en Políticas Sociales de la FHyCS-UNaM.

La sección En foco presenta un cuidadoso ensayo fotográfico de Cinthia Wanschelbaum titulado La mirada (de)vuelta. El regreso del departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires a Isla Maciel que narra visualmente el retorno de un equipo de extensionistas de la UBA a la Isla Maciel, cincuenta años después de haber llevado a cabo sus primeras experiencia de educación popular en ese espacio.

Esta décima presentación de La Rivada ha sido generosamente ilustrada por las obras del artista visual Fabián Rodríguez.

Todos los artículos están disponibles para su lectura y descarga en:

http://www.larivada.com.ar/

Compartir: