Wp facebook youtube twitter sound cloud telegram
Por 30 junio, 2017 0 Comentarios Leer más →

“Estamos en un sistema patriarcal que habilita al padecimiento y sufrimiento en las mujeres”

Así se ha referido la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Dra. Graciela Morgade, en una entrevista para el portal web de la FHyCS antes de participar de una conferencia a la que titularon “Sin Educación Sexual Integral, no hay Ni Una Menos”.

Invitada por el Postítulo Docente “Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral” , Morgade afirmó que la ley de educación sexual integral “es una ley que tuvo el propósito de incorporar en las escuelas, en todos los niveles educativos contenidos vinculados con la sexualidad”.

Graciela Morgade se dedicó toda su vida como investigadora de temas de género y sexualidad y además participó desde la Universidad y desde los movimientos feministas en distintos proyectos vinculados con esta temática.

Según Morgade la ley establecía que se debía conformar una comisión de especialistas para asesorar al ministerio de educación para la elaboración de lineamientos curriculares, en esa comisión de especialistas intervino ella.

“Sin educación sexual, no hay ni una menos”

Con respecto a la vinculación de la educación sexual integral y el lema Ni Una Menos aclaró que “Ningún proceso social tiene una sola causa” pero también dijo que ella cree que “los procesos cultural están tan arraigados en nuestras sociedades son los que derivan en situaciones de violencia de género”, pero dijo que no es la única causa la falta de educación sexual, asimismo destacó que “estamos en un sistema que es el patriarcado que habilita al padecimiento, el sufrimiento en mujeres y habilita también en otros, una mirada que parece legitimar que los hombres son los dueños de la vida y de los cuerpos de esas mujeres ”.

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”

Dra. Graciela Morgade 

El rol de las universidades en la educación sexual integral

La Doctora en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, también dijo en cuanto al rol de la universidad en la educación sexual integral que “la universidad hoy nos enfrentamos con un enorme desafío que es incluir en los planes de estudio de todas las carreras la perspectiva de género”.

“Las universidades tenemos esa gran tarea por delante, de incluir la perspectiva de género en la mirada de la vida cotidiana de las universidades y visibilizar que en las universidades hay violencia”, agregó.

Además, recomendó a los docentes que al momento de integrar los contenidos de educación sexual integral a las clases “no empezar por todos los lugares, pero empezar por alguno”, ya que todxs los docentes deben incluir esta formación a la currícula de su materia.

El estereotipo relación amorosa: el amor romántico

La especialista en Educación Sexual puntualizó cómo lxs docentes deberían abordar este tema en sus cátedras, ya que muchas veces se encuentran ante esa dificultad más que nada en la formación primaria y secundario “siempre intentando no idealizar a las relaciones amorosas, porque hay un estereotipo que es el amor romántico”, consideró.

“El amor romántico tiene, en realidad un componente de mucha subordinación de las mujeres”, añadió relacionándolo con la violencia de género.

Respondiendo a la pregunta sobre el embarazo en mujeres jóvenes dijo “nosotros estamos parados en una universidad que tiene que velar para que todos los derechos estén garantizados” y señaló que “muchas veces estigmatizamos a las jóvenes que se embarazan”.

“Yo creo que una joven que tiene un/a bebe seguir estudiando y el estado tiene que garantizar los mecanismos o las instituciones para que esas personas sigan estudiando”, insistió la Dra. Morgade.

¿Práctica cultural o violación? ¿Cuales son los límites?  

Los docentes de la provincia de Misiones en particular muchas veces se encuentran en situaciones complicadas al momento de abordar este tipo de educación en las escuelas con niños y niñas de comunidades aborígenes. En ese sentido, la doctora Morgade señaló “que es muy difícil” para el docente ya que “hay que conocer bien a esos pueblos” y remarcó que lo interesante de este momento es que “estamos en una tensión” y dijo que la tensión es “¿hasta qué punto una práctica cultural debe ser respetada porque es una tradición y hasta que punto una práctica cultural es un abuso o una violación?”.

En relación a eso dijo que hay que ser muy claros y que cree “que el estado tiene que trabajar con la conducción de esas comunidades para ponerse de acuerdo sobre esos contenidos” para no dejar “que la maestra o la profesara tenga que decidir que enseñar”, reflexionó.

Compartir: