- Devenires dramatúrgicos en el teatro misionero contemporáneo Carina Noemberg
- Estudios semióticos sobre el juego de mesa moderno para la enseñanza de la Lengua y la Literatura en los mundos ficcionales de la Kemushi Saga Luciana Minadeo
- Encuentros entre lo (contemporáneamente) aceptable y lo rebelde en Blasphemous: diálogos entre lo hipertextual, lo monstruoso y lo kitsch. Ricardo Daniel Acosta
- Rumbos identitarios en “Sumido en verde temblor” de Nicolás Capaccio. Javier Figueroa
- “Desde el pozo”: algunas pistas para el abordaje de la figura de Renata Otto De Tori. Valeria Rodríguez
- La construcción de los archivos autorales territoriales: lecturas críticas sobre la literatura misionera e intercultural. Carla Andruskevicz / Carmen Guadalupe Melo / Carmen Santander
- Piedras en verde silencio del antólogo-autor Rodolfo Nicolás Capaccio: una representación narrativa y literaria del viaje de Alejo Peyret por las Reducciones de San Ignacio Miní. Yanina Fátima de Campos
- Trilogía de la Pasión de Ariana Harwicz: coexistencia y deslinde de la palabra y el cuerpo. Macarena Agostina González Stempel
- Intertextualidad, viaje y utopía: una lectura de Las aventuras de la China Iron. Rocío Daniela Suarez
- Explorando la identidad narrativa: La escritura de Camila Sosa Villada en La Novia de Sandro. José Manuel Toro
- La inscripción del discurso político en el campo de la literatura. La narrativa de Rodolfo Walsh. Hugo José Amable
- “Una propuesta de lectura desde los intersticios: las conjunciones entre utopía-ucronía-distopía en Rectángulo de San Andrés de Mauricio Kartun”. Victoria Dalma Giménez
- Un recorrido fantástico por la cuentística de dos autores territoriales. Leonardo Esteche
- Aproximaciones a la narrativa de Marina Closs: diálogo entre “Tres Truenos” y “Pombero”. Marcos Ezequiel Hillebrand
- Sobre el uso del lenguaje poético en la configuración de una identidad fronteriza. Un acercamiento a la obra de Lurian Batista. Noelia Albrecht
Compartir: