Para el segundo cuatrimestre, el Programa de Educación a Distancia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM propone la continuidad de su ciclo formativo con una ambiciosa capacitación a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Se trata de “Educar en ambientes híbridos, hacia el diseño de un sistema educativo situado, remoto y en red”, un ciclo que comenzará en agosto y terminará en diciembre, destinado a docentes que hayan cursado y aprobado las capacitaciones en moodle y a coordinadores/as, directores/as, secretarios/as y responsables de áreas, y representantes del claustro no docente.
La idea es “construir un espacio de trabajo que permita reflexionar en torno al diseño de recorridos educativos en el escenario que ofrecen para esta tarea las diversas tecnologías, los modelos variados de EaD, las instancias presenciales y el uso de las rede”.
Y este “desafío de desarrollar una educación híbrida, inclusiva, situada, pertinente, de calidad, implica algo más que el mero uso variado de recursos. Se necesita repensar el acto educativo, sus sentidos y los impactos esperados, y diseñar dispositivos de enseñanza y aprendizaje que despierten el interés y la atención de las y los estudiantes por aprender de maneras diferentes en cada una de las instancias articuladas”.
En este sentido, el proyecto apuesta a “la construcción de un concepto de hibridez que integre los recursos tecnológicos con las dimensiones implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones heterogéneas, en contextos particulares y situaciones diversas, para realizar prácticas desde andamiajes diversos que posibiliten la construcción de conocimiento en cada espacio”.
Es decir, que contemple “las situaciones heterogéneas en los grupos de estudio (que en nuestras prácticas llamamos diversidad), las realidades diferentes en las distintas locaciones (que conocemos como particularidades territoriales), las situaciones diversas que podremos contemplar, abordar y superar (de conectividad, climáticas, sanitarias, de distancia, de agenda, etc.) Así, pensar la práctica como una práctica híbrida implicará diseñar un andamiaje alternativo (y alterativo) de acciones y propuestas que faciliten y mejoren las posibilidades de participar en los momentos de construcción de conocimiento de cada espacio”.
El equipo formador está integrado por consultores externos con experiencia en la gestión de la educación mediada por tecnologías, y en el desarrollo de trayectorias educativas tanto académicas como destinadas a sectores populares: Carla Romina Avila, es psicóloga social; alfabetizadora y coordinadora de espacios educativos en territorio (diversos municipios). Acompaña tareas de Comunicación – Área Universidad Virtual Quilmes y Daniel Mario Carceglia es educador, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y responsable de áreas educativas que vinculan las tecnologías, los derechos humanos y la educación popular. A ellos se sumarán miembros del equipo de FHyCS Virtual que acompañarán como tutores.
Cronograma
Los encuentros serán de frecuencia quincenal, durante el período que va del 9 de agosto al 26 de Noviembre de 2021, finalizando con una entrega de informe final el 10 de diciembre.
A lo largo de las 20 semanas se llevarán adelante 8 encuentros con cada uno de los ámbitos nombrados (con al menos uno de ellos en forma conjunta) más dos encuentros extra previos para docentes – a fin de trabajar en las instancias previas al inicio de las clases del segundo cuatrimestre 2021 sensibilizaciones sobre el uso de las tecnologías – y dos webinares con especialistas con asistencia de la totalidad del grupo, y la posibilidad de apertura a la comunidad; y dos semanas más para la elaboración del informe final.
Para poder leer y descargar el proyecto completo, click aquí: